Presenta IBERO reedición de libro de colección de Yampolsky en la FIL de Minería
Fotógrafa, exploradora y viajera, Mariana Yampolsky se subía a su vocho blanco, acompañada de su cámara y de sus amigos David y Doris Hagerman, para recorrer caminos por todo el país y retratar hogares rurales. Después de 30 años de viajes, entre muros de adobe, techos de palma y paredes de barro que se fundían con el paisaje, las imágenes dieron forma al libro La Casa que Canta: arquitectura popular mexicana, que con el tiempo se convirtió en un ejemplar de colección, un atlas de la vivienda vernácula en el país.
Más de cuatro décadas después de esa primera edición, hecha por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1982, se logró lo impensable: una reedición hecha en conjunto por la Universidad Iberoamericana, el Infonavit y la Secretaría de Cultura, que fue presentada en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, bajo la organización de Ediciones IBERO.
La presentación del volumen transcurrió como una divertida charla entre la Mtra. Begoña Irazábal Valdés, Directora de Difusión y Divulgación Cultural de la IBERO, y Alejandra de la Mora, gerente del Espacio Cultural Infonavit, quienes formaron parte del proceso de reedición del mismo.
El esfuerzo editorial es un “homenaje a la primera edición, pero complementado”; además, muestra a una Mariana, a una mujer, “que está buscando lo esencial de la vida”, en palabras de De La Mora. Se trata de un libro que retrata de forma poética la vida cotidiana de las personas, texturas, objetos y “la arquitectura rural olvidada de los mexicanos; las casas y edificios que no tienen que ver con la moda”, todo lo cual parece muy sencillo, pero no lo es, sin caer en una visión del México folklórico, de acuerdo con Irazábal.
Contribución del Archivo de Mariana Yampolsky de la IBERO
En la reedición de La Casa que Canta fue muy importante la consulta y el uso del Archivo de Mariana Yampolsky que alberga la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la IBERO, en el cual se encontraron fotografías, manuscritos, dibujos en hojas blancas, bocetos, entre otros materiales. De las 320 imágenes que reúne el libro, 279 fueron halladas en el acervo de nuestra casa de estudios.
Además de las fotografías y de nuevos datos, que fueron añadidos gracias al fast-checking, el volumen incluye entrevistas con el arquitecto y diseñador Óscar Hagerman y el fotógrafo David Maawad, ambos conocedores de la artista y su trabajo.
El tiraje total fue de 1500 libros. Varios ejemplares se pueden consultar ya en la Red Nacional de Bibliotecas y en las universidades del Sistema Universitario Jesuita.
La Casa que Canta es un tesoro para coleccionistas, una antesala a la conmemoración del centenario del nacimiento de Mariana Yampolsky, que tendrá lugar el próximo 6 de septiembre 2025.
Al final de la presentación se rifaron algunos ejemplares de La Casa que Canta entre las y los asistentes a la presentación. |
Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis
Notas relacionadas:
- Presenta Ediciones IBERO nuevo libro de Eugenio Barba en la FIL de Minería
- IBERO Historia presenta “Caminatas por la ciudad” vol. 2 en la FIL de Minería
- IBERO vuelve a FIL del Palacio de Minería
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219