IBERO Historia presenta “Caminatas por la ciudad” vol. 2 en la FIL de Minería
Para quienes aman las caminatas y a quienes les gusta hurgar en el pasado citadino, el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (IBERO) presentó el libro Caminatas por la ciudad, historias y escrituras por las calles: Ciudad de México en la 46 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería.
En el texto, coordinado por el Maestro (Mtro.) Gabriel Poot Mejía, se reúne una selección de rutas para que la o el lector-caminante admire el paisaje urbano, atraviese épocas y lugares diferentes; recorra monumentos, edificios, áreas verdes, avenidas, pasajes, lagos escondidos, callejones y otros rincones de la historia de la CDMX.
Para la presentación, acudieron el Mtro. Poot Mejía, la Doctora (Dra.) Odette María Rojas Sosa, la Mtra. Melissa Esquivel Peña, la Dra. Genevieve Galán Tamés, el Dr. Andrés Calderón Fernández, y el Mtro. Pedro Luna Paiz, quienes compartieron comentarios sobre los textos que escribieron y que están contenidos en el libro.
Cabe mencionar que cada uno de los sitios que se aluden en el encuadernado fueron visitados, pues también formaron parte de los recorridos que ofrece el programa Historia Viva de la Universidad Iberoamericana (IBERO) para aquellas personas apasionadas de las memorias, los relatos y las crónicas chilangas.
La Capilla del Palacio de Minería fue el lugar ideal para escuchar la voz de la Dra. Odette María Rojas Sosa, quien desmenuzó, de manera muy sintética, lo que se puede hallar en el libro: investigaciones históricas sobre distintos sitios de la CDMX.
De esta forma, hizo un recorrido por las cantinas, los salones de baile y los cabarets que formaron parte de la vida nocturna de la selva de asfalto capitalina. También, contó sobre las medidas que se tomaron para regular estos negocios.
Luego, siguió el turno de la Mtra. Melissa Esquivel Peña, quien habló sobre los grafitis que hay y hubo en edificios de la ciudad, algunos que marcan territorio y otros que llegan a ser obras de arte callejero, y aunque la mayoría de la gente está en contra este tipo de expresiones, también cuentan el devenir de la ciudad de forma efímera.
La Dra. Genevieve Galán Tamés y el Dr. Andrés Calderón Fernández, especialistas en Historia, investigaron sobre los lugares en los cuales se ejerció la prostitución, las llamadas “casas de tolerancia”, las cuales al principio no tenían lugares muy delimitados y con el paso del tiempo fueron socialmente aceptadas, pero tenían que estar en la clandestinidad.
El Mtro. Pedro Luna Paiz, especialista del Art Déco, conversó sobre la arquitectura desde las fachadas de las casas que todavía se pueden disfrutar visualmente en la colonia Roma por sus herrerías geométricas, líneas rígidas y elegantes. Las visitas en Historia Viva para recorrer estas construcciones se han hecho a pie y en bicicleta.
El Mtro. Gabriel Poot apuntó que para recuperar y preservar los edificios históricos lo primero que se debe de hacer es conocerlos y en la IBERO se han realizado recorridos a través de Historia Viva para dignificar estos espacios que hay en la ciudad, porque sí hay la necesidad de hacer legislaciones y políticas que los protejan.
Finalmente, invitó a las y los presentes a sumarse a estos recorridos que si bien, son organizados con especialistas desde la IBERO con el fin de divulgar el conocimiento histórico a partir de caminatas, están abiertos al público en general cada semestre.
Texto y fotos: Luis Reyes
Notas relacionadas:
- ¡Prepara los tenis!: Recorre la CDMX con Historia Viva Primavera 2025 de la IBERO
- Memoria y transformación: Reflexiones desde la IBERO en Foro de Historia Urbana Mexicana
- Del Imperialismo liberal al Demotarianismo: Más de 130 años de historia de regímenes de gobernanza global
- IBERO y Policía de CDMX presentan libro sobre historia del tránsito en la capital del país
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219