Presentan en la IBERO Libro Sobre Pemex; su Proceso Histórico y Fiscal en México

Lun, 24 Mar 2025
El petróleo se ha usado para financiar al Estado durante cinco décadas, lo que tuvo consecuencias, y a pesar de todo lo negativo, "la idea de la obra es ser propositiva, pues hay posibilidades hacia el futuro de convertir a Pemex en una empresa distinta"
Una vez que México alcanzó un nivel de producción que nos permitió exportar petróleo, inició 'la borrachera', afirma la Mtra. Rosanet Barrios

El papel de Pemex en la historia de México, el desarrollo de la industria petrolera, los antecedentes de los primeros descubrimientos de yacimientos petroleros, la relación del petróleo con la clase política y con las finanzas públicas del país, así como la concepción de que esta empresa del Estado mexicano es una especie de símbolo cultural son aspectos que se abordan en el libro "El papel de Pemex y el petróleo en el proceso histórico y fiscal de México".

El Dr. Francisco Barnés de Castro, Socio Director de Cifra2 Consultores; el Doctor (Dr.) Gabriel Farfán Mares, autor del libro "El papel de Pemex y el petróleo en el proceso histórico y fiscal de México", y la Maestra (Mtra.) Rosanet Barrios, Consultora Independiente en Política y Regulación Energética.

 

Durante la presentación de esta obra en la Universidad Iberoamericana (IBERO), el Doctor (Dr.) Gabriel Farfán Mares, egresado de Relaciones Internacionales de nuestra casa de estudios, explicó que no es sólo un libro para economistas, historiadores o politólogos, también es una contribución para las y los internacionalistas que quieran comparar a México con los 33 países productores más ricos de petróleo en diversas regiones del mundo.

 

"Pemex, el petróleo y la Presidencia han sido históricamente muy cercanos. Estamos ante un momento histórico en el sentido de que se tendrán que tomar decisiones importantes sobre el tema (…) Las oportunidades para construir un sustituto de lo que hace Pemex de las energías fósiles al de renovables es enorme", anotó.

Durante el evento organizado por los Departamentos de Estudios Internacionales y de Economía de la IBERO, Gabriel Farfán señaló que se ha usado al petróleo para financiar al Estado mexicano durante cinco décadas, lo que tuvo consecuencias, y a pesar de todo lo negativo, "la idea del libro es ser propositivo, pues hay posibilidades hacia el futuro de convertir a Pemex en una empresa distinta".

En el evento que estuvo moderado por el académico IBERO, Dr. Alejandro Rodríguez Arana, Farfán Mares apuntó que es posible que en el futuro México se convierta en importador de petróleo crudo, pero hoy se importa gas de alto nivel para generar electricidad y se tiene el primer lugar mundial en la importación de gasolinas y eso es un gran reto de reconversión del Estado.

 

¿Qué comentaron sobre el libro "El papel de Pemex y el petróleo en el proceso histórico y fiscal de México"?

La Maestra (Mtra.) Rosanet Barrios, Consultora Independiente en Política y Regulación Energética, consideró que la obra "El papel de Pemex y el petróleo en el proceso histórico y fiscal de México" hace una revisión a la historia de Pemex y ofrece una serie de razonamientos basados en el análisis de datos sobre esta empresa petrolera del Estado mexicano.

"Pemex tiene un peso tremendo en las generaciones que nos criamos a la luz de la Revolución. Gabriel lo expone de manera muy clara y francamente cruda. Una vez que México alcanzó un nivel de producción que nos permitió exportar petróleo, inició 'la borrachera'. Nos lanzamos a la construcción de grandes obras de infraestructura. El sistema fiscal nacional decidió apoltronarse en la comodidad de esa renta y hubo que enfrentar las consecuencias", acotó.

Durante su participación el Dr. Francisco Barnés de Castro, Socio Director de Cifra2 Consultores, enumeró pasajes del libro como los primeros años de la expropiación petrolera, el sistema nacional de refinación, el petróleo extraído, las exportaciones y los desafíos para no extraer de la empresa petrolera una renta excesiva y permitir la inversión necesaria para ampliar y mejorar sus instalaciones de procesamiento de crudo.

Indicó que antes el valor del petróleo sacado del subsuelo dejaba márgenes extraordinariamente altos al Estado mexicano porque los costos de producción de crudo eran relativamente bajos, pero esta situación comenzó a cambiar en los últimos años cuando la producción de crudo empezó a declinar de manera acelerada y colapsaron los precios del crudo en el mercado internacional.

Enumeró la crisis financiera del país, los recortes al presupuesto de Pemex, el descenso de producción de crudo, la obsolescencia paulatina de las refinerías del país y coincidió con el Dr. Gabriel Farfán Mares que cuando México se convirtió en país exportador de crudo, tuvo pocos beneficios para el país, por lo que es momento de replantear el papel que Pemex deberá jugar en los próximos años para impulsar el desarrollo nacional desde las energías verdes.

Texto: Luis Reyes. Fotos: Luis Reyes y Pemex

Notas de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219