Semana de Letras 2017: La literatura debe escaparse a las etiquetas y prejuicios

Lun, 20 Feb 2017
Escritores reflexionan sobre los alcances y retos de la literatura en la actualidad
Inicia evento organizado por la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura de Literatura Latinoamericana de la IBERO
  • Inicia Semana de Letras 2017 en la IBERO (Foto: Alberto Hernández/IBERO).
  • David Miklos habló sobre subgéneros y literatura (Foto: Alberto Hernández/IBERO).
  • Durante la mesa de inicio del evento, Bernardo Esquinca pidió no etiquetar a los escritores (Foto: Alberto Hernández/IBERO).
  • Daniela Tarazona explicó el quehacer del escritor y el proceso de producción (Foto: Alberto Hernández/IBERO).
  • Asistentes a la Semana de Letras 2017 en el Auditorio Ángel Palerm Vich (Foto: Alberto Hernández/IBERO).

La literatura debe escaparse de las etiquetas y de los prejuicios impuestos por las editoriales, pues sólo se debería catalogar si es buena o mala, afirmaron los participantes a la primera mesa de reflexión con la que inició la Semana de Letras 2017, celebrada en el Auditorio Ángel Palerm Vich de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

La presidenta de la sociedad de alumnos de Literatura Latinoamericana de la IBERO, Ana Belén Pérez, agradeció a los integrantes de Elipsis su apoyo para la organización del evento, en especial del coordinador de la Licenciatura, Dr. Juan Francisco Alcántara, y del director del Departamento de Letras, Mtro. Luis Felipe Canudas Orezza.

Durante la exposición “La literatura en sí: contra los subgéneros narrativos”, el escritor David Miklos aseguró que la literatura es una sola y los escritores lo único que han hecho es tomar la estafeta de quienes los precedieron, con la intención de dejar una marca propia.

Dijo que el mercado determina la literatura a partir de etiquetas y envuelven a los escritores en ese ámbito. “La literatura se vuelve un negocio y está sujeta a reglas más allá de la propia literatura”, y aunque para ello se creen los subgéneros, que no son un problema en sí mismo —poner etiquetas—, se convierten en lastre cuando se encasilla para poder ser vendida.

Es decir, los subgéneros funcionan para que los editores hagan dinero a través de la literatura, por lo que consideró que son “algo temporal creado por el mercado para vender libros en un momento determinado”, pero que al final todos los escritores hacen literatura sin pensar si cuadra en alguna  de esas etiquetas editoriales.

Miklos, autor de La piel muerta, afirmó que ante este panorama las posibilidades de la literatura son las mismas, “el único cambio es que somos miles de millones de habitantes en la Tierra, y hay un sistema editorial que está sometido a un modelo económico, que busca que se vendan cosas y se hagan productos y entonces se crean los subgéneros”.

Bajo el mismo tenor habló Bernardo Esquinca en su ponencia “Perspectivas actuales de la literatura de terror”, y fue enfático al pedir a los asistentes “decir no” a los subgéneros, sobre todo cuando van cargados de prejuicios y etiquetas despectivas hacia los escritores, porque sólo hay literatura buena y mala.

Agregó que a los autores de los mal llamados subgéneros policiaco, fantasía, ciencia ficción y terror, se les ha considerado como escritores menores, a partir de la crítica académica y especializada, lo que prevalece en nuestros días en América Latina, incluido México, y que ha tenido algunos avances importantes en Estados Unidos.

“Di no a los subgéneros, no usar etiquetas que pone el mercado, sirven para que entren a la librería y se ubiquen, pero no más”.

Esquinca, autor del libro de cuentos Los niños de paja, enfatizó que a pesar de todo, a él si le gusta asumir que pertenece a un subgénero, pero no como lo interpreta el mercado, más bien para reforzar el tipo de literatura que hace —denominada weird y que se compone de una mezcla de género policiaco, fantástico y terror— y potenciarla frente al menosprecio.

“Asumir para dar la cara; continuar la lucha para lograr que se puedan colocar estos contenidos como literatura sin los prejuicios”, sobre todo porque en el caso de los mexicanos somos una colección de historias orales de pensamiento mágico, religioso y supersticioso, “somos la cultura ideal para que abunden este tipo de historias”, pero no se ha reflejado en la literatura.

En “La escritura del más allá”, Daniela Tarazona, autora de Animal sobre la piedra, leyó un texto reflexivo sobre el proceso de escritura, aquél donde las “palabras se escapan como peces de las manos. Se escribe lo que nunca jamás va a estar en el mundo; se escribe lo impropio, se escribe aquello que uno ha visto sin darse cuenta incluso cuando lo escribe”.

La Semana de Letras 2017, cuyo tema central es “Exploración y cuestionamiento de nuevas perspectivas de la literatura”, es un espacio para que escritores, académicos y la comunidad estudiantil reflexionen sobre el tema, sus vertientes y cuáles son los retos que enfrenta en la actualidad. Se celebra del 20 al 24 de febrero en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.  

Ivan Cabrera

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219