Ruy Mariné en la IBERO: El arte y la ciencia de la masterización musical
Ruy Mariné, ingeniero de masterización en Dubplates & Mastering en Berlín, Alemania, uno de los estudios más relevantes en el mastering de música electrónica, ofreció la charla "Masterización ¿ciencia o arte?" a estudiantes de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Iberoamericana (IBERO).
El experto en alterar sonidos para hacer que la música suene mejor platicó sobre cómo se dedica a masterizar música para todo tipo de géneros musicales, transferir música digital a un medio análogo y cortar discos de vinilo master para obtener el mejor sonido. Un proceso muy artesanal hoy en día.
Hay ciertas prácticas que perviven en el siglo XXI dentro de la práctica de la producción musical y lo que hace Ruy Mariné converge en un mundo lleno de digitalidad, pues la mayoría de la música hoy en día, se produce en gran medida vía plataformas de streaming en línea como Spotify, Apple Music o Amazon Music.
Platicó con las y los alumnos de nuestra casa de estudios sobre los retos del sonido analógico en la era digital y las herramientas que se necesitan para poder incursionar dentro de la industria de la capital del Techno, considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
¿Qué es la masterización musical?
"La masterización es la última parte de la posproducción de la música. Cuando ya se mezclaron las distintas pistas que componen una canción, ya se hizo el balance de todos los sonidos y ya hay una mezcla estéreo, a la cual le hacemos los últimos ajustes para resaltar la emoción de la canción y que suene más impactante", señala.
Ruy Mariné también cuenta que dentro de su profesión recibe todas las canciones de un disco que fueron producidas por distintas personas, se encarga de resaltar algún sonido o la parte rítmica, y ensambla el disco completo para que las canciones fluyan unas con otras.
“Podemos hacer que los beat de una melodía se sientan más, que una canción se sienta más densa o más liberada usando distintos efectos. Es un proceso subjetivo que también es muy creativo porque además se establece comunicación con el artista para hacer un producto que guste y entretenga”.
Señala que la música y el sonido si han cambiado porque existen herramientas más avanzadas, por ejemplo, que las que tenían los Beatles en los 60 para hacer el álbum Abbey Road y ya cualquier persona puede hacer música desde una lap top, lo que hace que suene diferente.
Como ingeniero tiene formas más rápidas y accesibles de trabajar mediante herramientas analógicas y digitales para hacer el master final, con la ventaja de que si el artista pide una corrección, se hace en el software y se vuelve a exportar para volver a grabarlo.
Señala que un artista o un grupo musical lo que busca en un ingeniero de masterización es su experiencia, su gusto creativo y su intuición en una era en la que la inteligencia artificial (IA), para quienes quieren usarla, se ha vuelto parte del proceso.
En la actualidad, cuenta, hay formas de separar sonidos, instrumentos y voces, gracias a herramientas de IA como fue el caso de la edición 2022 de Revolver de los Beatles, donde lo que se había grabado en vivo, ahora se rebalancean los sonidos que estaban muy escondidos en una canción para que ahora salgan.
Ruy Mariné apunta que ahora ya existe el mastering que se puede hacer completamente automatizado por IA, donde a la aplicación le puedes meter una canción y ésta te la regresa ya masterizado, pero pierde el toque humano.
Texto y fotos: Luis Reyes
Notas relacionadas:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219