Vive la teoría musical de Kepler en una experiencia sonora en la IBERO

Mar, 31 Dic 2024

Cuando entres y recorras el túnel de la planta baja del edificio O de la IBERO, tómate un tiempo y escucha ¿a qué suena el universo? en la exposición estética y artística "Los armónicos del mundo: Explorando las partituras de Kepler".

Un viaje sonoro que revive las ideas de Johannes Kepler (1571-1630), reconocido astrónomo y matemático del siglo XVII, que transformó nuestra comprensión del cosmos al establecer las leyes que rigen el movimiento planetario.

Los músicos Pedro Mantecón y Carlos Mier reinterpretaron la obra del compositor Orlando di Lasso, citado por Johannes Kepler en su Harmonices Mundi (1619), libro donde expuso una teoría en la cual los planetas eran capaces de formar acordes armoniosos.

Esta exposición sonora, incluye un poema de Begoña Irazabal Valdés, Directora de Difusión y Divulgación Cultural de nuestra IBERO, quien en entrevista contó que la experiencia pretende que las y los visitantes salgan de su monotonía y escuchen esta adaptación musical.

En entrevista, dijo que la idea surgió cuando se llevó a cabo el evento "Horizontes Cósmicos" en nuestra casa de estudios, que exploró la relación de la humanidad con el espacio exterior y el futuro que nos espera en la exploración del cosmos desde nuestra nave espacial: la Tierra.

Apuntó que con 'Los armónicos del mundo: Explorando las partituras de Kepler', se quiso mirar al universo, no solamente desde el pensamiento científico, sino también desde el arte, el cual puede abordar a la ciencia, donde ambas no compiten sino que siempre se complementan y son casi paralelismos.

¿Cómo recrearon musicalmente las ideas de Kepler?

"Cuando le enseñamos a Carlos la partitura se sorprendió y le dio mucho gusto. Me dijo '¡qué loco!' porque es una partitura muy clásica. Tiene notas tal cual, no hay nada de estos sonidos con los que normalmente interpretamos el espacio", relató.

María Fernanda Ruiz de Chávez Ramos, coordinadora de Creación y Reflexión Artística de la IBERO, dijo que el astrónomo y matemático alemán intentó interpretar matemáticamente las relaciones entre los movimientos planetarios como proporciones armónicas, similares a las notas musicales.

Con estas proporciones, detalló, Kepler creó partituras hipotéticas que representan la "música" de cada planeta, traduciendo las órbitas celestiales en términos musicales.

En ese sentido, contó que tanto Pedro como Carlos trabajaron las partituras de Kepler para recrear musicalmente la teoría de que cada planeta produce un tono musical para que el visitante pueda escuchar cómo suenan de manera Mercurio, Venus, Tierra Marte, Júpiter, Saturno y la Luna desde las ideas de Kepler.

"Desde la coordinación era importante que esta aportación que nosotros tuviéramos fuera más cercana a la música que a la ciencia, no que realmente fuera de interpretación musical de algo científico", explicó.

Al escuchar "Los armónicos del mundo: Explorando las partituras de Kepler", podrás reflexionar sobre cómo los seres humanos hemos buscado comprender nuestra conexión con el cosmos, no solo a través de la razón, sino también a través de esta sustancia invisible a la que llamamos música.

Texto y fotos: Luis Reyes

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219