IBERO, en construcción del nicho ideal para las Ciencias Sociales Espaciales
Para la Dra. Anne Johnson, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, hoy más que nunca son necesarias las voces críticas interdisciplinarias que aborden los temas del cosmos y su relación con la humanidad, a medida que actores tradicionales en el tema, como gente dedicada a la ciencia y los negocios, plantean actividades extractivistas y de conquista en el espacio exterior, que, en opinión de la experta, representan visiones hegemónicas que plantean futuros.
Con esta inquietud, la IBERO y la Henry M. Jackson School of International Studies de la University of Washington organizan el Congreso Internacional ‘Horizontes Cósmicos: Encuentros Latinoamericanos con el Espacio Exterior’, el primer punto de encuentro para enriquecer y desafiar las narrativas tradicionales del espacio exterior, con el que se invita a reimaginar las conexiones entre la Tierra y el cosmos desde perspectivas latinoamericanas y un enfoque interdisciplinar.
El evento se realizará los días 27, 28 y 29 de noviembre en nuestra universidad, y contará con la participación de especialistas de instituciones y organizaciones líderes, incluidas la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) y la Admnistración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA).
“Nos parece que hacen falta voces críticas que vengan de las Ciencias Sociales y las Humanidades para entender las relaciones íntimas entre lo humano y el espacio, más allá de las ganancias económicas”, declaró la Dra. Anne Johnson en entrevista para PRENSA IBERO: “Por ejemplo, que puedan discutirse las implicaciones de que ciertas naciones tengan acceso a la exploración espacial y otras no, que hablen de visiones alternativas sobre el cosmos, como las de comunidades indígenas que no quisieran ver una Luna minada de la que se extraigan agua o minerales”.
La académica universitaria contó que ella participa fuera de la IBERO en un seminario sobre estudios sociales del espacio exterior que hace énfasis en las visiones surgidas desde Latinoamérica, integrado por especialistas de distintas instituciones de países como México, Colombia y Ecuador “que están empezando a involucrarse y querer decir cosas desde sus disciplinas”.
Una de las integrantes de este grupo es historiadora de la University of Washington y fue vital al dar forma al coloquio que se desarrollará en nuestra escuela, en donde también existe un seminario sobre humanidades especiales con expertos y expertas en disciplinas como Ciencias Sociales, Arquitectura, Diseño, Comunicación y Astronomía (a través de nuestro Centro Astronómico Clavius).
La entrevistada compartió su emoción ante la posibilidad de desarrollar discusiones que confirmen que se pueden diseñar otros futuros para el espacio.
Johnson, quien imparte clases en los programas de posgrado en Antropología de la IBERO, comentó que en Latinoamérica la Antropología Espacial es un campo emergente, pero que tiene más presencia a nivel internacional.
“Yo siento que la IBERO es un espacio súper libre para hacer este tipo de cosas con mucho apoyo de toda su comunidad, y estamos trabajando para hacer de nuestra universidad un sitio fundamental para las Ciencias Sociales Espaciales en Latinoamérica.
Da clic aquí para conocer todos los detalles de ‘Horizontes Cósmicos: Encuentros Latinoamericanos con el Espacio Exterior’ y registrarte.
A continuación, el programa:
27 de Noviembre
28 de Noviembre
29 de Noviembre
Texto: Jorge Luis Cortés
Notas de interés:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219