10 Años del InIAT IBERO, 10 Proyectos que Han Dejado Huella
En sus primeros diez años, el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) IBERO se ha consolidado como un motor de innovación y transformación en el ámbito académico, tecnológico y social. Desde su fundación, este centro ha impulsado iniciativas que han redefinido la forma en que la tecnología y la creatividad se integran para generar soluciones con impacto real en la comunidad.
A continuación, presentamos diez proyectos emblemáticos que han dejado una huella indeleble en nuestra historia:
1. Desarrollo de un modelo de data analytics aplicado a la Imagen País utilizando Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial. El estudio es un análisis académico que mide los discursos frecuentes relacionados con hechos y dichos de México en el extranjero. Se analizan miles de piezas de información de fuentes cuantitativas y cualitativas que ayudan a explicar las formas en que se construyen percepciones, estereotipos, clichés e identidades y que, en conjunto, establecen una metanarrativa de México en el mundo.
2. Detección de ataques de phishing en mensajes electrónicos mediante técnicas de Inteligencia Artificial. El proyecto tiene como objetivo desarrollar métodos capaces de identificar ataques de phishing en medios de comunicación electrónicos mediante el uso de técnicas de Aprendizaje Automatizado.
3. Social Data Ibero. Se trata de una iniciativa multidisciplinaria y transversal que vincula la Ciencia de Datos con la resolución de problemas de nuestra sociedad. Analiza diferentes temáticas y desarrolla estrategias y proyectos con visión humanista.
4. Huerto Ibero. Se realiza investigación inter y transdisciplinar que aporta a la educación ambiental en temas de agricultura urbana y la mejora de procesos productivos de cultivos urbanos con el acompañamiento de tecnología.
Este espacio se ha consolidado como un laboratorio donde se llevan a cabo distintos proyectos interdisciplinares de investigación en sustentabilidad. |
5. Implementación de red de monitoreo de bajo costo para el análisis, evaluación y diseminación de alertas en tiempo real de parámetros de calidad del aire. La red de monitoreo permitirá conocer concentraciones de parámetros de calidad del aire en los alrededores de la IBERO, Prepa Ibero y el CEX, a través de la puesta en marcha de una red de dispositivos portátiles de bajo costo. Se desarrollará e implementará una aplicación (Web, iOS, Android) para que las personas puedan conocer la calidad del aire geo-referenciada a su ubicación actual y en tiempo real.
6. Evaluación de cojines de descarga para usuarios de sillas de ruedas fabricados con base en los mapas de presión en la interfaz usuario-cojín. En el Instituto se desarrolla una metodología para diseño y manufactura de asientos conformados, hechos a la medida; su fabricación se basa en mapas de presión que describe la persona al estar sentada en silla de ruedas. Se espera que con esta metodología se pueda proporcionar un cojín personalizado y asequible a usuarios de sillas de ruedas.
Dr. Carlos Omar López López, responsable del proyecto. |
7. Desarrollo de una aplicación para mejorar la evaluación y el monitoreo de la calidad de la atención nutricional materno infantil (CANMI) en el primer nivel de atención. Desarrollo de la App CANMI, una aplicación móvil que permita la evaluación de los niveles de calidad de la atención nutricional durante la preconcepción, el embarazo, puerperio, infancia y edad preescolar en el primer nivel de atención. Esta aplicación será desarrollada para sistema iOS y Android, no requerirá acceso a internet para recolectar datos, permitirá una fácil interpretación de resultados obtenidos y brindará retroalimentación sobre la adopción de recomendaciones de práctica clínica en el primer nivel de atención.
8. Procesamiento de lenguaje natural, volumen y predicción de voto en Twitter (X). Este estudio explora la posibilidad de predecir los resultados electorales a partir del lenguaje natural de personas usuarias en Twitter. Para ello, se desarrolló un algoritmo de aprendizaje automático no supervisado que clasifica la preferencia electoral en función de su contenido explícito e implícito.
9. Teoría y Aplicaciones de Control Mediante Rechazo Activo de Perturbaciones. Investigación y desarrollo tecnológico en la sinergia de sistemas dinámicos y control, redes multi-agentes y redes complejas con aplicaciones a la robótica móvil, sistemas de automatización industriales e innovaciones tecnológicas.
10. Diseño e implementación de una aplicación móvil para la evaluación de riesgo de sarcopenia en adultos mayores. La evaluación de la sarcopenia requiere mediciones objetivas de fuerza, masa muscular y desempeño físico, sin embargo, las técnicas e instrumentos especializados suelen ser costosos e inaccesibles en los entornos clínicos. El desarrollo de una aplicación móvil basada en evaluaciones clínicas permitirá contar con un instrumento de evaluación, confiable, reproducible, sencillo y asequible que permita un diagnóstico temprano y referencia oportuna para su tratamiento.
Cada uno de estos proyectos refleja el compromiso del InIAT IBERO por integrar la tecnología con el bienestar social y la educación. En una década de trayectoria, hemos demostrado que la innovación, cuando se apuesta por el bien común, tiene el poder de transformar realidades y construir un futuro más justo, sostenible e inclusivo.
¡Seguimos trabajando para dejar una huella aún más profunda en los próximos años!
Notas de interés:
- De detección de correos maliciosos hasta ‘apps’ para la salud: avances InIAT
- De biorrefinería para sargazo a textiles con nanopartículas de plata: avances InIAT
- ChatGPT y más razones para saber ¿qué es el Machine Learning?
- Conexión entre arte y ciencia existe y la IBERO apuesta por esta interacción
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219