#8M / Las Inequidades en salud en mujeres y niñas
Por: Dra. Mónica Ancira Moreno, académica del Departamento de Salud e investigadora principal del Observatorio Materno Infantil de la Universidad Iberoamericana.
La inequidad en salud se refiere a las diferencias en este rubro, innecesarias, evitables e injustas entre diferentes grupos de población(1). Especialmente, las mujeres experimentan una amplia diversidad de desigualdades, que pueden verse influenciadas por su género, y por la intersección de este con otras inequidades como la discriminación, la marginación y la exclusión social, cuyos efectos en la salud y el bienestar son complejos y profundos(2).
A nivel mundial, la esperanza de vida de las mujeres es mayor a la de los hombres con 4.6 años, no obstante, a pesar de que viven más también pasan más tiempo viviendo con una discapacidad por la alta carga de enfermedad(2). Algunas de las principales inequidades en salud en mujeres y niñas incluyen:
- Salud materna, reproductiva y sexual: las mujeres y las niñas pueden experimentar disparidades en el acceso a los servicios de salud materna y reproductiva, como la atención prenatal, la planificación familiar y los servicios de aborto seguro.
Si bien cada vez más se apoyan las funciones y responsabilidades reproductivas de las mujeres, a menudo la sociedad, el Estado y los sistemas de salud erigen barreras a la participación de estas en la toma de decisiones en su salud reproductiva y sexual, lo que genera que miles de mujeres mueran cada año por complicaciones del embarazo y embarazos no deseados. Las mujeres y las niñas también sufren discriminación y estigma en relación con su salud sexual y reproductiva, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud.
Por ejemplo, las niñas pueden enfrentar obstáculos para acceder a una educación sexual integral, mientras que las mujeres pueden enfrentar obstáculos para acceder a los servicios de salud sexual.
- Enfermedades relacionadas a la nutrición: las mujeres y las niñas tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer; y de presentar diversas formas de mala nutrición como obesidad y anemia por deficiencia de hierro. Esto puede deberse a una variedad de factores, incluidos algunos derivados de estilo de vida, acceso a dietas de menor calidad y discriminación basada en el género en el acceso y tratamiento de la atención médica.
- Salud mental: Las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de experimentar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos alimentarios, debiéndose en gran parte a la violencia, la discriminación y los roles y expectativas de género prevalentes en la sociedad (3). Uno de los principales factores psicosociales asociados a la depresión en México es precisamente ser mujer, sobre todo si se dedica exclusivamente a las labores del hogar, es cuidadora primaria de algún enfermo, o si es jefa de familia (3,4).
- Violencia y abuso: las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de sufrir violencia y abuso, incluida la violencia de pareja íntima, la violencia sexual y la mutilación genital femenina. Esto puede tener impactos negativos significativos en la salud física y mental, así como en los resultados sociales y económicos.
Para lograr erradicar las inequidades en salud es necesario que la vida de las mujeres esté exenta de discriminación y violencia.
El desarrollo e implementación de políticas de salud deberá un enfoque integrado, holístico, multisectorial y con perspectiva de curso de vida que mire más allá de la oferta de servicios médicos, que asegure el acceso a la salud a las mujeres desde su nacimiento y a lo largo de la vida; que considere el género como un tema transversal junto con otras inequidades, como la pobreza, la edad y la diversidad étnica; que permita que las mujeres y adolescentes tengan el control sobre sus derechos humanos reproductivos, incluida la toma de decisiones sobre el embarazo y el aborto, favoreciendo que este último sea en condiciones seguras; que incluya una sensibilización activa de los trabajadores de la salud, funcionarios hombres y niños sobre los daños que causa la violencia contra las niñas y mujeres, sobre sí mismos y sobre la sociedad.
Referencias
- Cardona D, Acosta LD, Bertone CL. Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010) [Inequities in health among Latin American and Caribbean countries (2005-2010)]. Gac Sanit. 2013 Jul-Aug;27(4):292-7. Spanish. doi: 10.1016/j.gaceta.2012.12.007. Epub 2013 Feb 22. PMID: 23433772.
- Manandhar M, Hawkes S, Buse K, Nosrati E, Magar V. Gender, health and the 2030 agenda for sustainable development. Bull World Health Organ. 2018 Sep 1;96(9):644-653. doi: 10.2471/BLT.18.211607.
- Ramos-Lira Luciana. ¿Por qué hablar de género y salud mental?. Salud Ment [revista en la Internet]. 2014 Ago [citado 2023 Mar 07] ; 37( 4 ): 275-281. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000400001&lng=es.
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (2021): ENBIARE: Nota Técnica, INEGI, 2021.
- Pan American Health Organization. Gender Equality in Health: Improving Equality & Efficiency in Achieving, 2005.
NOTAS RELACIONADAS
- La sindemia global de la obesidad, desnutrición y cambio climático: un triple llamado a la acción
- Investigación IBERO alerta sobre el incremento de partos prematuros en México
- Observatorio Materno Infantil IBERO pondrá la lupa en situación nutricional en México
Consulta aquí el sitio especial https://8m.ibero.mx
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219