Bajo la Lupa: Fotos Generadas con IA, ¿No Son Más Bien Ilustraciones?

Vie, 11 Abr 2025
Participa nuestra Universidad, junto a otras instituciones de educación superior, en el Seminario Internacional en Fotografía 2025
Señalan que, con la Inteligencia Artificial, no es la primera vez que quienes realizan fotografías tienen que adaptarse a grandes cambios
  • Docentes IBERO, UNAM, UAM y UAEMex debaten sobre el futuro de la foto y la IA.
¿Son las fotografías generadas con Inteligencia Artificial realmente fotos o debemos llamarles ilustraciones?; ¿es la Inteligencia Artificial un recurso nuevo y su utilización puede ir más allá del mero consumo? En una conversación moderada por el Mtro. Marco Rodríguez León, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), esos y otros puntos fueron discutidos por el Dr. Miguel Rubio Marín, académico del Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana; el Mtro. Emmanuel Ruiz Martínez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), plantel FES Cuautitlán, y el Mtro. Diego Salgado Bautista, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa.
 
Lo anterior, como parte de la mesa redonda ‘Perspectivas de la Fotografía frente a la IA: Retos y Oportunidades’, uno de los eventos que dio forma al Seminario Internacional en Fotografía 2025, organizado por la IBERO, la UAM y la UAEMex, el cual incluyó actividades en las tres instituciones educativas anfitrionas.
 
Ante el alumnado de la IBERO y jóvenes visitantes de las universidades amigas, el Mtro. Marco Rodríguez de la UAEMex presumió su colección de cámaras análogas, y señaló que antes “las cosas se hacían para durar”, y como prueba, señaló, un viejo dispositivo para hacer fotografías sigue funcionando si se le dio un uso y cuidado adecuados.
 
Rodríguez señaló que con la Inteligencia Artificial no es la primera vez que quienes realizan fotografías tienen que adaptarse a grandes cambios, ya que lo mismo sucedió con el inicio del auge de la fotografía digital, que ya había, de por sí, representado un “cambio dramático” que obligó a las y los profesionales a aprender para que su trabajo no quedara relegado.
 
Tras la introducción del profesor de la UAEMex, nuestro docente del Departamento de Diseño, Dr. Miguel Rubio recordó el concepto de Humanidades Digitales, acuñado por el jesuita Roberto Bosa, y el cual da cuenta de cómo la Compañía de Jesús, congregación religiosa a la que está confiada la IBERO, se ha interesado siempre en la relación entre la tecnología y la resolución de los conflictos humanos, y el intercambio que se realiza entre los conocimientos de la humanidad y la ciencia.
 
El académico de nuestro Departamento de Diseño señaló que, aunque hay quien en su discurso lo indica, el desarrollo de Inteligencia Artificial no es nuevo y más bien se ha realizado durante muchos años, pero, a lo largo de su historia hay periodos de “primavera”, cuando se percibe un auge y aceptación, y de “invierno”, cuando a la mayoría de la gente se le olvida su existencia y nadie invierte en IA.
 
Actualmente, indicó Rubio, estamos en un periodo de “primavera”.
 
A una fotografía realizada con Inteligencia Artificial, “¿se le puede llamar foto como tal?, ¿no sería más bien que estamos ante el retorno de las ilustraciones?”. Ese fue uno de los cuestionamientos lanzados por el Mtro. Diego Salgado de la UAM, quien recordó que en el pasado eran los grabados y las pinturas los que daban cuenta de la vida de las personas y consideró que vale la pena analizar si con la Inteligencia Artificial no estamos más bien ante una evolución o reinterpretación de estas obras.
 
Sobre esta cuestión, nuestro profesor Dr. Miguel Rubio llamó a revisar el significado técnico de la fotografía y sus elementos básicos: luz y registro. Al ser la fotografía una técnica y forma de arte que permite capturas de imágenes con ayuda de una cámara que registra gracias a la luz, el docente de la IBERO indicó que una imagen de IA generada desde cero quizás no es una foto.
 
También durante su participación, el Mtro. Diego Salgado invitó a reflexionar sobre el tipo de imágenes que las herramientas con IA generan, toda vez que los rostros que arroja tras una petición parecen ser los de personas que pertenecen a la sociedad norteamericana. Por ejemplo, indicó, es probable que si se le pide crear una foto con la cara de una persona perteneciente al pueblo indígena huichol, la IA genere una cara con rasgos propios de la cultura hindú.
 
TEXTO Y FOTOS: Jorge Luis Cortés
 
Notas de interés:
 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219