Busi Cortés y su cine, presentes, a pesar de la muerte: IBERO Comunicación

Jue, 27 Jun 2024
El Director del Departamento de Comunicación revisa la trayectoria de la primera cineasta formada en la IBERO
Destaca el papel de Busi Cortés como parte del profesorado joven que formó estudiantes en la IBERO
Aceptar que existe la desigualdad, el primer paso para derribar los ‘techos de cristal’
  • Busi Cortés en el set de 'Ser Como Soy'. Foto: Especial
Conocerán la verdad, y la verdad los hará libres 
(Juan 8:32)
 
Busi Cortés es un buen ejemplo: es una mujer con decisión, con energía, es una mujer que se hace escuchar, que se hace reconocer”. Así, hablando en presente, porque su legado trasciende más allá de la muerte, es como el Doctor Juan Carlos Henríquez, S.J., director de nuestro Departamento de Comunicación, recuerda a Luz Eugenia Cortés Rocha, mejor conocida como Busi Cortés, la primera cineasta formada en las aulas de la Universidad Iberoamericana, fallecida el 21 de junio, a sólo dos días de que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunció que se le otorgará el Ariel de Oro, en reconocimiento a su trayectoria.
 
Con diversas voces del arte lamentando el hueco que la cineasta deja en el mundo, la IBERO decide hablar de lo que se queda, aún con la muerte de Busi; eso que el tiempo no borra y se impregna en el modelo de enseñanza de esta casa de estudios.
 
Prensa IBERO conversó con Juan Carlos Henríquez, testigo del papel que la cineasta jugó en nuestra universidad como docente, a poco tiempo de educarse en nuestra escuela.
 
Con sus inicios en la realización, en la década de los 70, “Busi estaba rompiendo el famoso ‘techo de cristal’ de la cinematografía mexicana, no solamente por ser una de las pioneras directoras de cine, tan joven, sino por el tipo de temas que trataba”, detalló Henríquez: “Es una mirada decididamente feminista, de exploración de la mujer, siendo ella mujer y siendo tan joven, y ese tema le va a acompañar toda su carrera, toda su obra”.
 
En opinión de Henríquez, aunque la presencia de las mujeres es muy visible y activa en muchos tipos de arte, no ocurre lo mismo con el cine, que “implica una industria, y esa industria compleja es tradicionalmente de hombres en casi todos los puestos”.
 
“Ha sido una conquista de las mujeres cineastas el hacerse visibles, porque el talento siempre lo han tenido: su desempeño siempre ha estado ahí”, dijo el director del Departamento de Comunicación, y llamó a reconocer el trabajo de las compañeras dedicadas al séptimo arte, cuya labor está presente en todos los departamentos, desde fotografía, producción, vestuario y edición, hasta, “como en el caso de Busi, la dirección y la escritura”.
 
“Busi Cortés es una realizadora preocupada por la realidad, que hace ficción, pero nunca quita el dedo del renglón de la realidad”, detalló el Dr. Henríquez.
 
El también director del Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX), pidió poner atención al estilo de Busi, ya que su obra toma la investigación documental y, como si de una “mina” se tratara, extrae elementos para crear historias, profundizar, y crear y desarrollar personajes.
 
Cuando Busi Cortés realizó sus primeros largometrajes de investigación, comentó Henríquez, “el documental era muy de nicho, era un quehacer que no era muy popular como ahora, cuando las plataformas hacen que consumamos documentales y hasta hay canales de televisión y productoras dedicadas a la creación de este tipo de contenidos”.

Equidad de género en la IBERO

Con la crítica social y el llamado a despertar el pensamiento crítico presentes en la obra de Cortés como pretexto, el Dr. Juan Carlos Henríquez recordó que, en la Universidad Iberoamericana, la exigencia de la equidad de género es un tema transversal en todas las carreras, y en el caso de Comunicación, se cultiva en todas sus vertientes.
 
Para el docente, la búsqueda de la equidad de género “es un tema de conciencia, más que de conocimiento: ser conscientes de que el piso no está parejo, que se tiene que emparejar para generar las mismas oportunidades para todos y todas, comenzando desde casa, lo que implica el esfuerzo de trabajar para que una cultura machista, que invisibiliza a las demás personas con la mano en la cintura, y a veces sin darse cuenta, deje de hacerlo”.
 
A ninguna propuesta académica, a ningún punto de vista, o a ninguna opinión, se le puede dar más o menos valor tomando en cuenta si provienen de un hombre o una mujer, consideró Henríquez: “eso es una cultura nefasta que se trae de la calle, que no podemos permitir que se viva en este campus”.
 
“Este campus es un santuario de diversidad, de pluralidad y de tolerancia, y tenemos que, entre todos y todas, cuidar que no se violente ese carácter, lo que no significa que es para que sólo vivamos nosotras y nosotros aquí, gozando de prerrogativas que terminan siendo privilegios, sino para que nuestra acción afuera de la universidad sea en pro de eso que experimentamos en casa”, indicó el Director del Departamento de Comunicación sobre la IBERO.
 
“Tenemos tantas batallas que librar, tantas barreras que derribar, y una de ellas son los implícitos techos de cristal en el arte, y no se van a caer únicamente con buena voluntad, sino con acciones y también con decisiones”, señaló Henríquez.

Las y los jóvenes que enseñaron en la IBERO

Otro aspecto que el Dr. Juan Carlos Henríquez consideró necesario revisar en torno a la figura de Busi Cortés, fue el de su pertenencia a una generación de egresados y egresadas que siendo muy jóvenes, casi concluidos sus estudios, sirvieron como docentes de nuestra institución, formando a nuevas generaciones de profesionistas de la Universidad Iberoamericana: “era casi como un pase de estafeta”.
 
El Dr. Henríquez contó a Prensa IBERO que él entró a estudiar a esta universidad en 1980, y concluyó en 1984, en el antiguo campus de Cerro de las Torres, “y a Busi la veíamos continuamente: era maestra, pero una maestra que se veía muy joven, muchas veces incluso pensé que era una estudiante más como nosotros, y no, tenía como 10 años más que mis amigos y amigas”.
Henríquez calcula que por esos tiempos, Busi Cortés estaba concluyendo con su preparación en el Centro de Capacitación Cinematográfica y trabajando en el mediometraje El Lugar del Corazón: “era muy sorprendente ver a alguien tan joven, tan jovial y tan energizada, que pensábamos que era una compañera estudiante, pero era profesora y cineasta”.
 
Busi Cortés “pertenece a una generación de jóvenes muy echados y echadas para adelante, y que inmediatamente se involucraron en procesos universitarios”, describió el entrevistado: “fue profesora de muchos, pero, sobre todo, compañera de pasillo de la universidad. Como una universitaria, así es como la recordamos”.
 
Que tantas y tantos jóvenes ayudaran a formar profesionistas, indicó Henríquez, “era como si el dar clase se tratara de un oficio, más que de una profesión industrializada, y la ventaja de ese sistema era que las y los alumnos talentosos recibían invitación a incorporarse a este emprendimiento universitario”.

Se vienen homenajes en la IBERO

El Dr. Juan Carlos Henríquez adelantó que Busi Cortés será un personaje a celebrar durante el próximo semestre: “veremos sus películas, platicaremos de ella, invitaremos a antiguos profesores que la conocieron, y que fueron alumnos de ella”.
 
El académico consideró que es un buen momento para hablar sobre Busi, y para reafirmar, a través de su trabajo, “lo que la IBERO tiene por convicción”.
 
“Nos da orgullo que por estas aulas en las que hemos transitado, emerjan figuras como Busi y como muchas otras”, celebró Henríquez, quien recordó que de IBERO Comunicación han egresado grandes figuras no sólo del cine, sino también de la publicidad, del teatro, del periodismo, de la investigación, y de la comunicación estratégica.
 
Es momento de reconocerles y celebrarles como personas, pero, sobre todo, de reconocernos en ellas, invitó el académico: “No son excepciones, no son estrellas lejanas de nosotros, sino que son representación de esta Casa Común que es nuestra universidad”.
 
Texto: Jorge Luis Cortés
 
Notas relacionadas:
 

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219