Desplazamiento por Violencia en México Afecta a más de 24 mil Personas; Creció 123.35%: PDH IBERO
En 2024, se contabilizaron más de 24,500 personas desplazadas por violencia en México, en cerca de entre 50 y 60 eventos en distintas localidades del país, de acuerdo con información previa del informe que lanzará este año el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana, realizado en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). La cifra representa un aumento de 123.35%, en comparación con los 11 mil desplazamientos asociados con conflictos y violencia que tuvieron lugar en 2023, según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH).
Cerca de la mitad de las 24 mil personas desplazadas por violencia, en particular del crimen organizado, provienen de municipios y localidades en Chiapas, y el resto de otros estados como Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, sin contar aquellas que han sido desplazadas por motivo de desastres, de acuerdo con el PDH.
La crisis de desplazamiento interno que se vive en México es un fenómeno bastante invisibilizado y muy grande, que no tiene una tendencia a la baja, ya que desde 2008 se calculan 392 mil víctimas de desplazamiento forzado en nuestro país, según datos del programa especializado de la IBERO, por lo que resulta urgente empujar esta agenda, así como una ley en la materia –misma que está congelada en el Senado–.
De la mano de Acnur, IBERO realiza el conteo de desplazamiento interno
Pese a que existen muchos esfuerzos a nivel local y estatal para monitorear los desplazamientos, actualmente hay un “gran vacío” de monitoreo a nivel nacional; el gobierno realiza monitoreo, pero “de una manera muy escueta, sobre todo a nivel federal, a lo mejor tiene datos, pero no son públicos”. Mientras que las personas que están hablando de estos temas, cada vez son menos porque son silenciadas, desplazadas, etcétera, lamentaron representantes del programa de nuestra universidad.
La labor de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), que hizo monitoreos entre 2016 y 2023, ha sido muy relevante. A nivel estatal, Oaxaca y Michoacán tienen ya iniciativas de ley en la materia, aunque aún no señalan medidas de reparación claras; mientras que Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas cuentan con una ley local al respecto, cuya implementación no se ha visto tan reflejada en la atención a las víctimas.
Actualmente, el equipo del Programa de Derechos Humanos de la IBERO es el que lleva el monitoreo de desplazamiento interno a nivel nacional, de la mano de la Acnur, y con la colaboración de otras organizaciones e informantes. Es un esfuerzo que se empezó hace muchos ayeres con la CMDPDH y para la IBERO es un honor continuar con él.
Cada número es una historia
Este año, el PDH IBERO va a presentar el informe anual 2024, que da cuenta de los eventos de desplazamiento que hubo durante el año, pero con un componente cualitativo, porque no solamente busca reportar números, sino también testimonios de personas en situación de desplazamiento y de quienes las acompañan, porque cada número es una historia.
El monitoreo realizado por el equipo utiliza una metodología mixta, que tiene un componente importante de fuentes abiertas, como notas periodísticas. También se sirven de un componente cualitativo con entrevistas directas, tanto personas en situación de desplazamiento, como actores claves que acompañan a estas personas.
El desplazamiento interno se trata de una problemática social dentro del contexto de movilidad humana, que consiste en el desplazamiento de manera forzada de personas de su lugar de residencia habitual por causas de violencia, persecución, violación de derechos humanos y desastres. Es importante recalcar que el informe que publicará próximamente el PDH de la IBERO únicamente abarca lo relacionado a causas de violencia, sobre todo por crimen organizado y violencia por conflictividad social o territorial.
Los objetivos principales del programa de Derechos Humanos de la IBERO incluyen posicionar el tema del desplazamiento interno en la agenda nacional, así como seguir tejiendo redes con algunos de los integrantes del Colectivo Nacional de Víctimas de Desplazamiento Forzado, además de abrir espacio para tener diálogo entre la nueva administración, los colectivos y la academia, para ver cómo se pueden buscar soluciones que realmente impacten en lo que importa, que es la vida de las personas desplazadas.
El Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana busca, desde su creación, contribuir a la plena vigencia de los derechos humanos en México a través de la generación de conocimiento con pertinencia social, la incidencia en el contexto político y social y la promoción de la justicia.
Texto y foto: Mariana Domínguez Batis
Notas relacionadas:
- IBERO comparte informe de fosas clandestinas con colectivos de todo el país
- Hallazgos de fosas clandestinas en México 2020 - 2022
- #Opinión. Proyectos de energía eólica tienen afectaciones socioambientales, vulneran dd.hh. y generan desplazamiento forzado
- Madre buscadora invita a jóvenes IBERO a que aporten su conocimiento para resolver crisis de desapariciones
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219