¿Discriminación en México? ENADIS expone realidad que se vive en el país
Uno de los temas que más preocupa a la población es la discriminación que existe en el país, preguntas como, ¿los esfuerzos que se han hecho para reducir los actos de discriminación han dado resultados favorables? ¿Cuáles son los grupos más vulnerables?, nos hacen cuestionarnos si vamos por buen camino para que existan espacios seguros donde sean respetados todas las personas, no importando su condición: sexo, religión, etnia, orientación sexual, lugar de origen, etc.
Para facilitarnos esta información, Paloma Merodio Gómez, Vicepresidenta en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), fue invitada por la Dirección General de Vinculación Universitaria de la IBERO Ciudad de México, para presentar la Encuesta Nacional sobre la Discriminación (ENADIS) 2022: avances y retrocesos, investigación que realizan en colaboración con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
De acuerdo con Paloma Merodio, el documento tiene como objetivo reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana, profundizando en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos se presenta este problema y los factores socioculturales que están relacionados. También da a conocer la percepción sobre discriminación que tiene la población en general y los distintos grupos de la población que son discriminados.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no es justificable distinguir, excluir o tratar como inferior a persona alguna, si no existe un fundamento razonable para ello”, es lo que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada en 1948, por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sin embargo, al ver nuestra realidad, se nota que esa norma no ha sido seguida de la mejor manera, ya que todavía existe gran parte de la sociedad que discrimina a otras personas.
La Vicepresidenta del INEGI explicó que entre las razones para hacer este tipo de encuestas se encuentran: conocer la situación de los grupos históricamente discriminados, comprender las expresiones de discriminación e implementar acciones correctivas y contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a una sociedad más igualitaria y libre de discriminación.
Recomendó a todas las personas que estén interesadas en saber todos los datos de la ENADIS 2022, visitar el portal del INEGI, https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/, en el cual se detalla a profundidad todos los factores que convergen para generar una discriminación a un grupo de personas.
Texto:
Alberto Elihú Cortés Hernández
Fotos:
Alberto Hernández Mendoza
Notas relacionadas:
La IBERO, por la eliminación de las violencias por razón de género
Programa de Género e Inclusión, a favor de la igualdad
Académicas IBERO presentan informe sobre violencia obstétrica en la Secretaría de Salud de la CDMX
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219