Emilia Pérez: Hay una tendencia brutal a no tolerar otras ideas, afirma directora de la Cineteca
Hay una tendencia brutal a ignorar, a tapar, a callar, a no tolerar otras ideas, afirmó Marina Stavenhagen, directora de la Cineteca Nacional, durante el "Foro Académico de Diplomacia Cultural e Industrias Creativas" llevado a cabo en la Universidad Iberoamericana (IBERO) en torno a lo que está pasando con "Emilia Pérez", película que compite por los Premios Óscar.
"Eso a mí me preocupa. Paradójicamente vivimos cambios brutales y drásticos en el consumo cinematográfico en este gran contexto cambiante de la cultura, que se ha reflejado en el paradigma de la producción, la distribución y la circulación cinematográfica", apuntó.
Ante la interrogante: ¿Cómo podemos contribuir desde el cine a la imagen de México en el exterior?, la directora de la Cineteca Nacional dijo que se construye desde muy distintos ámbitos, pero el cine, como todas las artes, es un reflejo del tiempo que le toca y del momento en el que se produce.
"Si la realidad es compleja, el cine lo va a reflejar. Esperar que el cine proyecte una imagen de nuestro país que no sea alentadora, me parece que es dejarle una responsabilidad muy grande que no sé si le compete", acotó la también guionista, escritora y directora de cine.
¿Cómo se construye la imagen de México en el exterior?
Afirmó que la imagen de México en el exterior se construye más a partir de reconocer su diversidad, su fuerza creativa, de reconocer la pluralidad y la apertura que tienen las artes hacia muy distintas tendencias y hacia las ideas que las habitan.
"Reconocer esa diversidad me parece que genera una imagen de México mucho más interesante que pensar en elegir el cine en función de esos temas, de lo bonito o no bonito que represente para nuestro país", subrayó.
Marina Stavenhagen detalló que hay cierta tendencia de los festivales europeos de buscar un cine que refleje a México quizás "más miserable" o "más rasposo", que también es nuestro México y de pronto dejan de ver otras historias o dejan de ver otras posibilidades que también se producen en el país.
Resaltó que ahora se vive un momento muy ejemplar de diversidad en la producción cinematográfica, pues las películas vienen desde distintos espacios como los pueblos originarios, las comunidades invisibilizadas, marginadas o subrepresentadas en el discurso cinematográfico.
La especialista en cine, quien tiene un amplio recorrido en la escritura, la promoción y la gestión cultural, mencionó que la cultura cinematográfica mexicana ha ido encontrando espacios en otros lugares del mundo y está presente desde hace varios años "con mucha fuerza", en circuitos de grandes festivales.
"Creo que el papel del Estado tendría que buscar entender ese inmenso ecosistema, tratar de regularlo. No de establecer como cierta regulación en las políticas de moda, que todos puedan coexistir pacíficamente y crecer y generar nuevas voces. Veo el futuro muy complicado pero muy interesante y lleno de retos", puntualizó.
El evento organizado por el Departamento de Estudios Internacionales (DEI) de la IBERO, también recibió a Mauricio Durán Ortega, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), y Roberto Gómez-Soto, profesor-investigador en Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Texto y fotos: Luis Reyes
Notas relacionadas:
- México contribuye a construir imagen del país que ‘Emilia Pérez’ presenta: Coordinador de Cine IBERO
- Integrantes de la familia IBERO votarán para elegir quién gana los Premios Oscar
- Egresados IBERO invitan a estudiantes de Maestría en Cine a explorar la IA con creatividad
- Egresado IBERO que trabajó en ‘Spider-Man’ se une a la Visual Effects Society
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219