En 20 años, AL duplicó matrícula universitaria, pero sacrificando calidad

Mar, 1 Dic 2020
Así lo señaló la Dra. Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado de la IBERO
Silva Laya coordinó número especial de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, dedicado al tema ‘equidad y justicia en la educación superior’
  • Con la presentación de este número de la RLEE se clausuraron los festejos del 50 Aniversario de esta reconocida publicación.
  • Dra. Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado (DINVP).
  • Elda García Alarcón, asistente de la División de Investigación y Posgrado.
  • Dr. Stefano Sartorello, director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE).
  • Dra. Mercedes Ruiz Muñoz, editora de la revista y académica del Departamento de Educación.

En las primeras dos décadas de este siglo XXI, Latinoamérica incrementó notablemente su matrícula universitaria y pasó de tener una tasa de cobertura del 22% a una del 43% de los  jóvenes que están en edad de cursar la educación superior. Actualmente, la región cuenta con 28 millones de estudiantes universitarios, dijo la doctora Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado (DINVP) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Durante la presentación del Volumen L, número 3: septiembre-diciembre, de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE), editada por la IBERO, la académica detalló que Brasil es el país donde se dio el mayor incremento, al pasar de 2.7 a 9 millones de estudiantes en las instituciones de educación superior. En México se incorporaron 1.9 millones de nuevos estudiantes al sistema en el mismo periodo. Frente a esta expansión, la RLEE abre la pregunta sobre la medida en la que las crecientes oportunidades educativas se distribuyen de manera justa para disminuir brechas de desigualdad en el ejercicio del derecho a la educación.

El ritmo de crecimiento fue distinto en los países, debido a la capacidad económica, el crecimiento demográfico y la consolidación de la escolaridad previa propias de cada nación. La tasa de cobertura en educación superior también es diferente; Argentina tiene una del 90%, Chile 88%, Perú 71% y Uruguay 63%, que al superar el 50%, se considera que alcanzaron la universalización de la educación superior (según la clasificación de Trow). México, con una tasa del 40%, se ubica en una etapa de masificación, de acuerdo a la misma clasificación.

Esta expansión, que debe reconocerse como un logro importante, porque permitió que jóvenes pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos pudieran tener acceso a la universidad, se dio por dos grandes vías: las políticas de equidad para ampliar el acceso a universidades públicas y la liberalización de la educación superior al sector privado. Se diversificaron y se incrementaron las instituciones públicas, pero no avanzaron en la imprescindible innovación organizacional y pedagógica para dar cabida a grandes volúmenes de estudiantes no tradicionales con necesidades e intereses diversos.

La segunda de estas políticas provocó un crecimiento notable, desde los años de 1990, de la educación superior privada (que actualmente atiende al 54% de la matrícula en Latinoamérica). Proliferaron instituciones de absorción de la demanda, que no cuentan con los niveles necesarios para brindar una educación de calidad que responda a las expectativas y necesidades de la población estudiantil.

“Entonces la reflexión que está en el fondo de estas dos vías de crecimiento es que, se privilegió el crecimiento cuantitativo y la ampliación de la matrícula, sacrificando los niveles de calidad”, destacó la Doctora.

Y aunque se están abriendo nuevas oportunidades de acceso a jóvenes históricamente excluidos de la educación superior, “es una inclusión estratificada, porque en su mayoría, estos jóvenes están asistiendo a instituciones que no tienen una calidad comparable con las instituciones tradicionales o convencionales, como las universidades nacionales”.

Esto, mencionó Silva Laya, lleva a quienes se dedican a la investigación educativa a reflexionar, “qué estamos entendiendo por justicia y por equidad en la inclusión en educación superior; ¿se trata solamente de un acceso, de abrir las puertas?, ¿o se trata de entender esas diferentes necesidades y expectativas que tienen los jóvenes en América Latina?”

“En ese sentido, cuando nos preguntamos por el tema de justicia y equidad en la educación, nos estamos preguntando por la medida en que la educación realmente puede cumplir ese potencial transformador que está llamada a cumplir. Y que, finalmente, cuando se hace esta oferta de educación superior, también las nuevas generaciones lo que están esperando es una vía para modificar y transformar las condiciones de vida en las que están”.

Cómo se piensa la justicia en la educación superior

Por otra parte, Elda García Alarcón, asistente de la División de Investigación y Posgrado, y una de las autoras de los textos publicados en el Volumen L, número 3: septiembre-diciembre de la RLEE, comentó que su artículo, en coautoría con Natalia D´Angelo, reconstruye cómo se ha pensado en la región la justicia en la educación superior y su relación con la equidad, la igualdad y la inclusión social. Las autoras realizaron una revisión de la literatura, para ver cómo se ha desplazado el uso de estas cuatro nociones en la producción latinoamericana de investigación educativa empírica.

Asimismo, revisaron cómo se han desplazado y utilizado de manera diferenciada los trabajos que se dirigen a la población socioeconómicamente más desfavorecida, y cómo se ha trabajado desde los estudios enfocados en mujeres o en minorías étnicas. “Encontramos, por supuesto, que ha habido un avance, de un uso unidimensional  de cómo se piensa la justicia, a nociones más complejas que dan cuenta de una mayor diversidad de componentes de la experiencia universitaria y con una mayor sensibilidad a las diferencias”.

“Encontramos también que los estudios de mujeres, de minorías étnicas, de personas con discapacidad, que se inscriben en corrientes y en aproximaciones distintas, aportan mucho, en la medida en que consideran una perspectiva histórica para dar cuenta de los procesos de discriminación, de invisibilización y de exclusión”.

Finalmente, dijo que les llamó la atención la falta de cuestionamiento a la cultura dominante en las universidades, que no se ve mucho en los estudios. Reconocer las diferencias y las diversidades como elemento central de la justicia social, exige transformar culturas institucionales añejas.

Tras escuchar los comentarios de quienes participaron en la presentación del número mencionado de la RLEE, el Dr. Stefano Sartorello, director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO, mencionó algunos temas sobre los que habría que insistir y reflexionar, entre otros, el de la interculturalización de las universidades y el de la importancia de descolonizar la universidad.

“Son retos mayores que atraviesan todo el sistema educativo superior, y creo, en todo el mundo. Y a mí me parece interesante que en América Latina haya un debate muy fértil sobre estos temas”.

Presentación de la RLEE

Con la presentación del Volumen L, número 3: septiembre-diciembre de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos se clausuraron los festejos del 50 Aniversario de esta reconocida publicación. El evento fue organizado por el Campo Estratégico y Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEA-MOPE) del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), el Departamento de Educación de la IBERO y el INIDE.

Junto con Silva, García y Sartorello, en la presentación también tomaron parte, el Mtro. David Fernández Dávalos, S. J; José Alberto Yuni, de la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina); Diego Ángeles Colín, del Institute of Education, University College London (Reino Unido); y la Dra. Mercedes Ruiz Muñoz, editora de la revista y académica del Departamento de Educación.

  • Liga de interés:

Consulta aquí el Volumen L, número 3: septiembre-diciembre de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE).

  • Nota relacionada:

Revista de Estudios Educativos publica número especial sobre la pandemia

Texto: PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219