Este ‘Día de las Madres’ reflexionemos sobre ¿por qué la lactancia materna es un asunto de salud pública?
Este “Día de las Madres” retomamos una investigación realizada por 25 científicas y científicos de 12 países, quienes tras más de dos años de trabajo, publicaron una serie sobre “Lactancia Materna” en The Lancet, una de las revistas médicas más influyentes, que además de revelar cómo las compañías que fabrican fórmula comercial infantil (FCI) trabajan para impulsar sus ventas a través de marketing engañoso, describen la importancia de la lactancia materna y señalan por qué es un asunto de salud pública.
La serie fue lanzada en México y Latinoamérica el 28 de febrero de 2023 en el Auditorio San Ignacio de Loyola de la Universidad Iberoamericana, y se compone de tres artículos: “La lactancia materna: es crucial, pero cada vez más difícil en un mundo controlado por el mercado comercial”, “Marketing de las fórmulas comerciales infantiles: un sistema para capturar a los padres, la comunidad, la ciencia y la política” y “La economía política de la alimentación del lactante y de las y los niños pequeños: confrontando el poder corporativo, superando las barreras estructurales y acelerando el progreso”.
Los encargados de explicar la metodología, el objetivo y los resultados de los tres artículos publicados en la serie de “Lactancia Materna 2023” fueron el Dr. Rafael Pérez Escamilla, académico de la Universidad de Yale y la Dra. Sonia Hernández Cordero, académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, quien también colabora con el Observatorio Materno Infantil (OMI) de la IBERO y que es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel II.
¿Por qué es tan importante la lactancia materna?
Sobre los resultados de la investigación, que revelan la influencia de las empresas fabricantes de fórmula comercial infantil (FCI) en la reducción de las tasas de lactancia materna, publicamos un texto (aquí agregamos el enlace); sin embargo, nos interesa abundar en el primer artículo de la serie de The Lancet, en el cual las y los investigadores explican cómo la lactancia materna beneficia la salud pública mundial y cuáles son los comportamientos “normales” de las y los bebés que todas y todos deberíamos conocer para evitar caer en el marketing engañoso.
“La lactancia materna tiene una influencia muy significativa en la biología de los sistemas humanos y tiene un impacto a lo largo de toda la vida, en la salud y el desarrollo humano”, dice el Dr. Rafael Pérez Escamilla, quien agregó que “en 2016, la primera serie de The Lancet sobre lactancia materna describió por qué la lactancia materna es tan importante”.
“Tanto para las y los niños como para los países de ingresos medios y bajos; así como los países de ingresos altos, la lactancia también tiene un impacto inmenso en la salud materna, disminuyendo el riesgo de cáncer de mama, de cáncer de ovario, de diabetes tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares, entre otras”, mencionó el académico de la Universidad de Yale.
“Estimaciones presentadas en la serie de 2016 de The Lancet, indican que si todos los niñas y niños fueran alimentados al seno materno, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se podrían prevenir alrededor de 800 mil muertes en niños y niñas cada año”, apuntó el Dr. Pérez Escamilla.
La lactancia materna, un tema prioritario de salud global
Durante la presentación del primer artículo, el Dr. Rafael señaló: “Esta serie surge de las observaciones hechas en todo el mundo, acerca de los cambios en las prácticas de alimentación en niñas y niños menores de dos años en los últimos 20 años, así como el hecho de que, menos de la mitad de los lactantes en países de ingresos bajos y medios se alimentan de acuerdo con las recomendaciones de la OMS; por lo tanto, mejorar la lactancia materna es un tema prioritario de salud global”.
A continuación reproducimos parte de su ponencia, en la cual el Dr. Rafael Pérez Escamilla describe importantes detalles de esta investigación mundial:
Dos puntos importantes en terminología introducidos por nuestra serie en The Lancet de “Lactancia Materna 2023”, utilizamos por primera vez el término “fórmulas comerciales infantiles” (FCI), en lugar del término “sustituto o sucedáneo de la leche materna” que hasta ahora se ha utilizado frecuentemente.
Primero, lo hicimos para resaltar la naturaleza artificial y ultra procesada de todas las fórmulas comerciales, también porque el término “sucedáneo” transmite una noción de equivalencia y tanto la serie de 2016, como ésta, que estamos presentando el día de hoy, muestra cómo la evidencia es más fuerte y nuestra comprensión es mayor que nunca, de la gran diferencia entre la leche materna y las fórmulas en su impacto en la salud humana.
Segundo, queremos aclarar que con marketing nos referimos a cualquier forma de comunicación o actividad comercial dirigida que tienen un efecto en aumentar el reconocimiento, lo atractivo y el consumo de un producto en particular, este marketing incluye anuncios publicitarios, distribución de producto, promoción de producto, cabildeo y patrocinios de eventos. Pero con marketing, en este caso, no nos referimos al transporte o venta del producto en sí.
Por lo tanto, todo lo abordado el día de hoy, no se trata de si se debe remover las fórmulas comerciales infantiles de los estantes o aparadores de los supermercados o restringir el acceso a las mismas, en nuestra serie, simplemente nos enfocamos en regular las prácticas, el marketing de la industria de fórmulas comerciales infantiles.
Los cuatro mensajes principales de la serie son:
Primero, que la lactancia materna es una responsabilidad colectiva, no es sólo responsabilidad de las madres, hay muchos factores externos a las madres que limitan su decisión de practicar la lactancia, si queremos mejorar las prácticas de alimentación infantil necesitamos una respuesta a nivel de políticas públicas y de la sociedad en general para apoyar a las madres y sus familias.
Segundo, en esta serie de The Lancet profundizamos sobre la importancia de comprender mejor los comportamientos infantiles, normales o comunes, como por ejemplo, cuando se aprende a caminar o hablar o para entender porque los patrones de sueño son distintos a los de los adultos y por qué los patrones de llanto de los bebés, siguen una trayectoria normal o esperada. Desgraciadamente, estos comportamientos son malinterpretados o son presentados como "anormales" por la industria.
Tercero, el marketing de fórmulas comerciales infantiles tiene una influencia en nuestras creencias, nuestros valores y nuestras prácticas, el marketing ha cambiado de forma sumamente negativa el ecosistema de la alimentación infantil; sin embargo, el alcance de dicha influencia y tanto el poder del marketing, como el poder económico y político de las compañías para comercializar, no han sido plenamente comprendidos por los gobiernos, incluyendo las autoridades del sector salud, así como aquellos grupos de la sociedad civil.
Cuarto, hay muchas barreras para las mujeres que quieren amamantar y es responsabilidad de los gobiernos, implementar cambios estructurales basados en políticas que apoyen la lactancia materna y también mitiguen las influencias negativas de fuerzas, incluyendo el marketing de fórmulas comerciales infantiles.
¿Cuál fue la metodología de esta investigación?
Y así llegamos al primero de los tres artículos de la serie “Breastfeeding: crucially important, but increasingly challenged in a market-driven world”, el cual más o menos se traduce como “La lactancia materna: es crucial, pero cada vez más difícil en un mundo controlado por el mercado comercial”, este artículo comienza con un marco conceptual que describe las interacciones que van desde aspectos políticos y económicos hasta la relación del binomio madre-hijo y cómo uno de los determinantes y sus interacciones impactan la lactancia materna.
En este artículo mostramos cómo estas interacciones influyen en las prácticas de alimentación infantil, pero también cuáles son las políticas e intervenciones recomendadas para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
Como cualquier texto publicado en The Lancet, este artículo está respaldado por una metodología muy robusta que incluye el análisis de encuestas nacionales representativas de niñas y niños menores de dos años, al menos 10 revisiones sistemáticas exhaustivas de la literatura incluyendo meta análisis y estudios de casos de varios países. A continuación les presentamos algunos de los resultados principales.
El primer mensaje de este artículo es sobre el inicio tardío de la lactancia materna y la introducción temprana de pre lácteos a nivel global; es decir, la administración de líquidos como agua o fórmulas comerciales infantiles antes de iniciar la lactancia. En la figura de la izquierda, las barras horizontales azules representan la proporción de los niños y niñas que inician la lactancia materna en la primera hora de vida, de acuerdo a lo recomendado por la OMS. Menos de la mitad de las y los recién nacidos son colocados al seno materno en los primeros 60 minutos después de haber nacido.
Estos datos provienen principalmente de países de ingresos bajos y medios, ya que casi no hay datos de buena calidad sobre esta variable en países de altos ingresos, donde se espera que la situación sea aún peor.
Ahora, quiero traer a su atención a la figura de lado derecho, en esta figura vemos que hay una clara correlación entre dar pre lácteos de cualquier tipo y la lactancia, donde se tienen más altas de uso de cualquier tipo de pre lácteos, la esquina superior izquierda, se tienen bajas tasas de inicio temprano de la lactancia, mostradas en el eje "x" y esto se asocia a fin de cuentas, a una menor duración de la lactancia y un mayor consumo de fórmulas comerciales infantiles.
¿Cómo es el comportamiento “normal” de las y los bebés?
Este primer artículo examina a fondo el comportamiento infantil con un nivel de detalle y enfoque conceptual que pocas publicaciones habían tenido en relación a la lactancia materna.
Como es bien sabido, las y los bebés humanos nacen en un estado muy inmaduro de su desarrollo, en el artículo resaltamos que las y los bebés continúan en un estado de inmadurez fisiológica y de comportamiento por mucho más tiempo que otros primates, esto significa que hay un proceso significativo de aprendizaje y maduración después del nacimiento, por lo tanto, se necesita tiempo y apoyo para que las y los bebés a que aprendan a alimentarse, a tranquilizarse y a establecer sus patrones rutinarios de sueño.
Los patrones de sueño de las y los bebés, como todos sabemos, no se alinean con los patrones que tenemos los adultos, los recién nacidos expresan su malestar a través del llanto y esto señala la necesidad de ayuda y cuidado; por lo tanto, el llanto es adaptativo, comunica muchas necesidades, no sólo la del hambre.
El reto para las madres, parejas y familias está en poder entender y leer bien esas señales durante el periodo de tiempo en el que ellas y ellos están muy cansados y ansiosos, en una revisión sistemática de literatura de 22 países de diferentes niveles de ingresos, documentamos que entre los lactantes sanos, los comportamientos de llanto y regurgitación son muy comunes, al menos 50% de los bebés tienen episodios de regurgitación.
El tiempo promedio que las y los bebés lloran o que las madres y padres consideran que están inquietos es de aproximadamente dos horas cada día, cuando esto sucede, naturalmente los padres se angustian, si nadie los ha preparado para entender estos comportamientos, pero no quiere decir que estos comportamientos de las y los bebés no sean normales porque en la gran mayoría de los casos, lo son.
Las “interpretaciones erróneas” sobre el comportamiento de los bebés
El hacer sentir a los padres que estos comportamientos son "anormales", como sucede consistente a través de mensajes de promoción de fórmulas comerciales infantiles, debilita fuertemente la autoeficacia de los padres, en brindar el cuidado a sus bebés, incluyendo la lactancia materna.
Por lo tanto, no es una sorpresa que las mujeres consideren el comportamiento de llanto o intranquilidad de sus bebés, como una señal de que su producción de leche no es suficiente; es importante subrayar, que no son sólo las madres sino también sus parejas, los miembros de la familia, el personal de salud, quienes malinterpretan estas señales normales de comportamiento de las y los bebés.
En nuestros análisis, la insuficiencia de leche autoreportada es la razón más común, dada por el 45% de las madres a nivel mundial para introducir por primera vez fórmulas comerciales infantiles durante los primeros seis meses de vida del bebé y por un tercio de las madres para dejar de amamantar, la ironía de estas estadísticas es que la evidencia demuestra claramente que la asesoría y el apoyo eficaz con la lactancia materna, ayuda a las madres, parejas y familias a comprender estos comportamientos normales y a mejorar sustancialmente sus prácticas de lactancia materna.
Aquí las oportunidades que aprovechan las empresas de FCI para impulsar sus ventas
La otra cara de la moneda es ver como lo que se considera “normal” se utiliza como una oportunidad de marketing por las compañías, en un periodo de tiempo cuando las nuevas madres y padres están legítimamente preocupados por los comportamientos durante el proceso de maduración de sus bebés, cuando muchos de ellos no han entendido cómo interpretar las señales de llanto, intranquilidad y patrones de sueño de sus bebés distintos a los de los adultos.
En el artículo documentamos, cómo el marketing presenta estos comportamientos normales del bebé como “anormales” y aún más “patológicos”, el bebé llora demasiado, no duerme porque todavía tiene hambre y hace sentir a las mujeres que no están siendo buenas madres. "Si no estás segura de tener suficiente leche", les dicen, "entonces, tal vez tu bebé necesita fórmula", "si tu bebé tiene sarpullido, llora o está inquieto, tal vez tenga una alergia"; por lo tanto, estas inferencias, estas insinuaciones están estableciendo el escenario para ofrecer productos de la industria como soluciones, para que las madres y padres puedan tener tranquilidad o tener certeza y sin el apoyo, por parte del personal de salud capacitado, las madres y padres cambian de la lactancia materna a una fórmula comercial infantil o de una fórmula comercial infantil a otra, que generalmente es mucho más cara que la que estaban utilizando originalmente,
Sin embargo, lo que se ha identificado, en el estudio de casos que hicimos en esta serie, es que cuando los países invierten en proteger, promover y apoyar la lactancia materna, las tasas mejoran.
En Burkina Faso, México, Filipinas y Estados Unidos, vemos una gama de intervenciones con un gran potencial para mejorar la lactancia materna a gran escala, la creación de grupos de apoyo de madres, programas de comunicación para cambio social y de comportamiento, basar las políticas en evidencia científica, generar posturas basadas en evidencias de organizaciones académicas, sin conflicto de interés, ampliación de la licencia de maternidad remunerada, expansión de cobertura de apoyo con la lactancia materna a través de programas sociales y de salud pública y utilización eficaz de los datos de monitoreo y evaluación de políticas y programas de lactancia materna, pueden resultar colectivamente en una mejoría fuerte en las tasas de lactancia materna.
Aquí te dejamos los enlaces para leer esta serie en The Lancet:
- Breastfeeding: crucially important, but increasingly challenged in a market-driven world
- Marketing of commercial milk formula: a system to capture parents, communities, science, and policy
- The political economy of infant and young child feeding: confronting corporate power, overcoming structural barriers, and accelerating progress
¿Cómo va México con las recomendaciones de la OMS sobre lactancia materna?
Al final de su presentación, el Dr. Rafael Pérez Escamilla mencionó a México entre los países con un panorama positivo en la mejora de las tasas de lactancia materna; al respecto, la Dra. Mónica Ancira, académica del Departamento de Salud, quien lidera el Observatorio Materno Infantil (OMI) de la IBERO, señaló hace unas semanas durante el foro en conmemoración del “XXV Día de la Nutrición Infantil”, que las cifras han avanzado, pero aún estamos lejos de las recomendaciones de la OMS para 2025.
“En términos de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, en 2012 partimos de 14.4%, vemos que es un indicador que debido a múltiples esfuerzos se ha ido incrementando y en 2021 llegó a 35.9%; sin embargo, no alcanzaremos esta meta del 50% que la OMS había prospectado para 2025”, dijo la Dra. Mónica Ancira durante su ponencia en el foro por el “XXV Día de la Nutrición Infantil”.
¿Conocías la importancia de la lactancia materna en la salud pública? Comparte tu opinión en nuestras redes sociales.
Por: Laura Herrera Camarillo.
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219