Giovanni Figueroa, Académico IBERO, es aspirante a candidato a la Suprema Corte
Giovanni Azael Figueroa Mejía, doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid y académico del Departamento de Derecho de esta Universidad, será aspirante a candidato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación luego de haber sido seleccionado por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, aprobado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, e incorporado en la lista definitiva enviada por el Senado y publicada el pasado 15 de febrero por el Instituto Nacional Electoral (INE).
El profesor-investigador de nuestra casa de estudios platicó con Prensa IBERO a propósito del proceso que tendrá lugar el domingo 1 de junio para elegir a las y los nuevos integrantes del sistema judicial mexicano.
Prensa IBERO (PI): Doctor, sabemos que entre el 2016 y el 2022 usted fue coordinador de la Maestría de Derechos Humanos de la IBERO y que hoy coordina el Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos. Nos gustaría, conocer un poco más de sus orígenes y trayectoria.
Doctor Giovanni Figueroa (GF): Antes que nada, muchas gracias por esta entrevista.
Te cuento que nací en Tepic, Nayarit, aunque los primeros 18 años de vida los pasé con mi familia en el municipio de Tuxpan, del mismo estado, una comunidad donde en 1919 se realizó formalmente la dotación de tierras a campesinos y se formó el Ejido más grande del país. Ahí estudié hasta la preparatoria.
Después, me fui a vivir a Tepic, para estudiar la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Nayarit, en donde obtuve el mejor promedio de mi generación, gracias al cual la Universidad me becó para hacer la Maestría en Estudios Superiores en Derecho Constitucional y luego el doctorado en Derecho Constitucional, ambos posgrados en la Universidad Complutense de Madrid.
En el doctorado conseguí por unanimidad el Cum Laude, la máxima calificación, y lo digo no por presunción sino con mucho orgullo. Fueron varios años de estudio intenso, durante los cuales aprendí los principios básicos que se deben aplicar al analizar cualquier Constitución; también, fue enriquecedor adentrarme en los fundamentos de los derechos humanos, en la relación entre poderes del Estado, en los métodos de interpretación jurídica, en general, y de interpretación constitucional, en particular, así como en el análisis profundo de las tipologías de sentencias que emiten los Tribunales Constitucionales, entre ellos la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
"El Poder Judicial se percibe como un ente alejado de las necesidades sociales y la población no suele tener confianza en la impartición de justicia."
|
En la etapa de redacción de la tesis de doctorado, sometí a concurso mi proyecto de investigación en una convocatoria del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España y, al ganar el concurso, este órgano me otorgó una beca para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Bolonia, Italia, considerada la más antigua del mundo, lo que me permitió aprender italiano, estudiar Derecho comparado y obtener la mención europea en el título de doctorado que obtuve en el año 2009.
Al término del doctorado mi director de tesis, quien era el Decano del Departamento de Derecho de la Complutense, me ofreció quedarme en Madrid y hacer carrera académica. Le agradecí su ofrecimiento y generosidad, pero le dije que regresaría a México para aplicar lo que había aprendido en el posgrado, pero que siempre estaría dispuesto a colaborar en proyectos a los que me invitaran. Desde entonces he participado en investigaciones, seminarios, conferencias y dirigido tesis de doctorado en la Complutense.
Esos años en España e Italia no solo fueron de preparación académica, sino también de crecimiento personal, de hacer amistades que sigo conservando y de valorar más a mi familia, a la cual veía una vez al año cuando regresaba a Nayarit en las fiestas decembrinas.
Ya de vuelta en México me incorporé como profesor investigador en la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit, donde además coordiné cuatro maestrías en derecho. En 2011 publiqué mi primer libro dentro de la prestigiosa colección de Derecho Procesal Constitucional de la editorial Pórrua. Y entre enero de 2011 y primavera de 2013 fui director de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Nayarit.
PI: ¿Y fue después de eso que se vino a trabajar a la IBERO?
Doctor GF: No. Antes trabajé como director de Derechos Humanos –un tema que me apasiona— en el Consejo de la Judicatura Federal y también fui asesor de la presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fue hasta enero de 2016 que me incorporé al Departamento de Derecho de la IBERO como coordinador de la Maestría en Derechos Humanos, programa académico pionero en el país en ese ámbito de estudio, y como profesor de asignatura en la Licenciatura en Derecho, donde impartí argumentación jurídica.
Durante ese semestre, el mismo Departamento publicó una convocatoria para ocupar una plaza como académico de tiempo completo en Derecho procesal constitucional, concursé por ella, la gané y estoy en esta gran institución desde hace nueve años.
PI: ¿Y qué lo motivo a venirse a trabajar a la IBERO?
GF: Fueron varias razones. Una de ellas es que el Departamento de Derecho se identifica por ser un gran impulsor de los derechos humanos en México y la región. Además, me gusta mucho el modelo de enseñanza jesuita centrado en la formación de personas críticas, éticas y solidarias. Aquí puedo transmitir a nuestro estudiantado no solo conocimientos técnicos, también, cultivar en ellos el interés por la justicia y transformación social.
Desde las aulas, en un ambiente de diálogo, he podido contribuir a ofrecer soluciones a los desafíos nacionales y juntos hemos analizado cambios estructurales que reflejen los principios de equidad, inclusión y dignidad humana.
También, resalto que desde que estoy en la IBERO, gracias al impulso que suele dar a la investigación, he tenido oportunidad de publicar dos libros más, cerca de cincuenta capítulos en libros y artículos especializados, así como coordinar más de diez obras colectivas, en variadas temáticas sobre control de constitucionalidad y convencionalidad, derechos humanos, Derecho constitucional comparado, influencia de la doctrina en la jurisprudencia, sentencias constitucionales y atribuciones de la Suprema Corte mexicana. Ello me ha permitido que desde el año 2020 sea Investigador Nacional, Nivel II, en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
PI: ¿En cuáles ámbitos tienen más influencia sus escritos académicos?
GF: En varios sectores ha tenido impacto lo que he investigado y publicado a lo largo de más de quince años. La influencia de lo que escribo depende mucho del tema abordado. Por ejemplo, algunas publicaciones suelen tener más impacto en la doctrina desarrollada por colegas de México y el extranjero.
Otras veces, lo que escribo es citado para fortalecer sentencias de la Suprema Corte mexicana, juzgados y tribunales del Poder Judicial de la Federación y de tribunales de las entidades federativas, así como decisiones de Tribunales Constitucionales de otros países. Incluso, en febrero del año pasado, en la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial, enviada por el ex presidente López Obrador, se citó un estudio sobre “presunción de constitucionalidad de la ley” que publiqué hace algunos años en la UNAM.
PI: Doctor, sabemos que, además de haber realizado estancias de investigación en otros países es usted miembro de destacadas asociaciones e institutos académicos. ¿Podría contarnos un poco acerca de ello?
GF: Claro, mira, he tenido la fortuna de realizar estancias de investigación académica en las universidades italianas de Perugia, Bolonia y La Sapienza de Roma, además de haber sido investigador visitante en la Universidad Sciences Po París. Ello me ha servido para preparar libros y artículos sobre los temas en lo que trabajo.
Y debido a lo que suelo investigar y escribir, soy miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, del Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid, y del Centro de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Bolonia, entre otras instituciones.
PI: Una trayectoria académica y profesional sólida, doctor. Muchas felicidades. ¿Qué opina de la reforma al Poder Judicial?
GF: En primer lugar, estoy convencido de que era urgente y necesaria una reforma integral al Poder Judicial para reconstruirlo, pues desde hace tiempo en su interior existen graves problemas de nepotismo, corrupción, intercambio de favores, falta de paridad de género en la titularidad de sus órganos, por mencionar solo algunos ejemplos. Además, el Poder Judicial se percibe como un ente alejado de las necesidades sociales y la población no suele tener ahora confianza en la impartición de justicia.
PI: Y hablando del máximo Tribunal del país, ¿Qué debe cambiarse en la Suprema Corte?
GF: Son varias cosas las que considero se deben hacer en la nueva Suprema Corte, en principio, proteger el goce de los derechos a toda la población y, en especial, de los grupos más vulnerables. Una herramienta estratégica para lograrlo serán las sentencias, las cuales deberán no sólo ser claras y transparentes, sino también ser capaces de influir en la creación de leyes y políticas públicas que amplíen la protección de los derechos humanos.
"Era urgente y necesaria una reforma integral al Poder Judicial para reconstruirlo, pues desde hace tiempo en su interior existen graves problemas de nepotismo, corrupción, intercambio de favores, falta de paridad de género en la titularidad de sus órganos, por mencionar solo algunos ejemplos."
|
Además, la Suprema Corte debe legitimarse como intérprete supremo de la Constitución; mantener un diálogo abierto y constante con el Poder Ejecutivo y Legislativo; así como coadyubar a que se fortalezcan las instituciones de justicia de nuestro país.
PI: ¿Cómo se siente de ser aspirante a ministro de la SCJN?
GF: Aparte de ver que se va cristalizando un anhelo que tuve desde segundo año de licenciatura, siento una gran responsabilidad de poner mi mayor cuidado y entusiasmo en este histórico proceso. Ser aspirante me llena de orgullo porque estoy convencido de que la justicia debe de ser un bien al alcance de todos; por eso he trabajado toda mi vida y con gusto lo seguiré haciendo.
Para esta meta, de alguna manera, me he preparado a lo largo de más de quince años, pues las clases, conferencias e investigaciones que he desarrollado se centran en la labor que realizan los Tribunales Constitucionales, en general, y la Suprema Corte, en particular.
PI: Muchas gracias, doctor. ¿Algún mensaje final para la comunidad IBERO?
GF: Claro, me gustaría resaltar que a lo largo de los años he comprobado que la preparación, la disciplina, empeño y objetivos claros, son la base para cumplir nuestros anhelos, de la misma manera que la colaboración es el camino para alcanzar un fin colectivo. Y hoy en nuestro país se requiere una colaboración entre los tres poderes del Estado para lograr el México que queremos: uno en el que todas las personas ejerzan sus derechos plenamente. La transformación del Poder Judicial es una tarea necesariamente compartida. ¡Seamos juntas y juntos parte de ella!
Texto: Luis Reyes / Fotos: Cortesía
Notas relacionadas:
- México atraviesa una crisis constitucional con la Reforma al Poder Judicial: especialistas
- ¿Cuáles son los riesgos de la reforma al Poder Judicial
- Alerta especialista IBERO sobre complejidad en logística para elegir puestos en el Poder Judicial
- Reforma Judicial sí puede afectar calidad democrática en México: Especialista de Derecho IBERO
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219