Derecho IBERO pone en marcha seminario "La Suprema Corte a través de sus sentencias"

Jue, 13 Feb 2025
Es coordinado por el Ministro de la SCJN, Juan Luis González Alcántara Carrancá; el Dr. Fernando Sosa Pastrana, y la Mtra. Daniela Carrasco Berge
Las sesiones abordan temas como derechos reproductivos, pensiones alimenticias, adopción y las Fuerzas militares
La primera aborda el concubinato, el divorcio, la gestación subrogada y cómo se consolidan los criterios en las sentencias
Próximas sesiones analizarán derechos de personas con discapacidad, equidad de género y aborto, y militarización
  • De izquierda a derecha, el Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho de la IBERO; el Ministro de la SCJN, Juan Luis González Alcántara Carrancá; la Mtra. Daniela Carrasco Berge, y el Dr. Fernando Sosa Pastrana.

El Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (IBERO) puso en marcha el seminario "La Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus sentencias" el cual coordinan el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá; el Doctor (Dr.) Fernando Sosa Pastrana, y la Maestra (Mtra.) Daniela Carrasco Berge.

Durante la presentación del seminario, el Doctor (Dr.) Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho de la IBERO, dijo que se incorporaron aquellas asignaturas que tienen coincidencia y afinidad temática con las discusiones que se tendrán durante estas cuatro sesiones.

La primera sesión del seminario abordó la transformación del concepto de la familia y en particular el concubinato, el divorcio, la gestación subrogada y cómo se consolidan los criterios en las sentencias.

Sobre el concubinato, se abordó en qué consiste, a qué tienen derecho los concubinos, hacia dónde pueden exigir el pago de la pensión alimenticia, cómo se forma. Además, qué condiciones se deben cumplir para que alguien pueda hacer una renta de vientre. Se explicó que estas cuestiones se presentan y son estudiadas en la Suprema Corte, pero tardan mucho en llegar para ser discutidas, ya que representan entre el 60 y 75% de los asuntos que se ventilan en tribunales del fuero común de la Ciudad de México.

También, expusieron que se estudian otros casos en la Suprema Corte, como el hecho de que alguien quiere cambiar su nombre o apellido o los requisitos y limitaciones para lograr una adopción, entre otras.

El Ministro de la SCJN, Juan Luis González Alcántara Carrancá, indicó que en estas cuestiones el Poder Judicial federal resuelve ciertos casos desde el derecho de la familia, como el divorcio, donde antes se tenía que demostrar las causales para lograr la disolución del matrimonio con la voluntad de los dos cónyuges. Ahora, sólo se requiere del consentimiento de uno.

 

¿Cuál es el objetivo del seminario?

El seminario tiene por objetivo introducir al aumnado, de distintas carreras, al estudio de las sentencias de la SCJN que tienen un impacto directo o indirecto en el día a día de las personas.También invita a conocer el pasado, lo escrito, lo votado y lo disentido en sentencias, cómo se consolidan los criterios en materia de derechos reproductivos, de alimentos y pensiones y de consulta previa para personas con discapacidad, frente a los cambios actuales en el panorama jurídico y político.

En las próximas sesiones se presentarán documentos abreviados de sentencias, donde profesorado y alumnado de carreras como Derecho, Psicología o las Maestrías en Derechos Humanos Sociologíaampliarán sus perspectivas sobre estos temas desde el ámbito legal. 

 

¿Cuáles son las próximas sesiones agendadas en este seminario?

  • "La discapacidad no es incapacidad" el 2 de abril, donde se hablará del Estado de interdicción y la consulta previa
  • "La mujer no es otredad" el 5 de marzo, donde se abordarán las acciones afirmativas, el aborto y la objeción de conciencia
  • "La militarización no es norma" el 30 de abril. Se discutirá la participación de la Sedena en labores de seguridad pública, el traslado de la Guardia Nacional a Sedena y obras públicas con información de seguridad nacional

Texto: Luis Reyes/Fotos: Departamento de Derecho

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219