¿Cómo transitar de la gobernanza criminal a la construcción de paz?
En un contexto en el que las redes criminales ejercen ya funciones de gobierno en algunas partes de nuestro país –como impartición de justicia, tributación y beneficios sociales–, emulando al Estado, surge la gran pregunta de ¿cómo transitar de la gobernanza criminal a la construcción de paz?
En torno a este cuestionamiento giró la conferencia “Gobernanza criminal y construcción de paz”, organizada por el Seminario de Paz y Gobernanza de la Universidad Iberoamericana, e impartida por el Dr. Rodrigo Peña González, investigador del Colegio de México y Director Ejecutivo del Seminario sobre Violencia y Paz; moderada por el Mtro. Guillermo Alfaro Telpalo, del Departamento de Reflexión Interdisciplinaria de la IBERO, y comentado por la defensora de audiencias Hilda Saray Gómez González, de la UAM.
De izq. a der.: Mtro. Guillermo Alfaro Telpalo, Dr. Rodrigo Peña González e Hilda Saray Gómez González, en el auditorio Martín Buber de la IBERO Ciudad de México. Foto: Mariana Domínguez Batis. |
El Dr. Rodrigo Peña González presentó ante estudiantado y profesorado de nuestra universidad, donde también ha impartido clases, los resultados de años de una investigación que enlaza los campos de violencia criminal y construcción de paz en contextos de gobernanza criminal. Para ello, explicó el marco teórico, metodológico e histórico que ha utilizado para estudiar a profundidad las redes del narcotráfico y el capital social.
“México es un laboratorio donde vemos muchas configuraciones de gobernanza criminal, de redes criminales que están ejerciendo funciones de poder, generalmente vinculadas a una especie de emulación del Estado”, afirmó el sociólogo político. Especificó que esto ya ha sucedido históricamente en otros países como en Italia del siglo XIX, en Brasil, Jamaica, El Salvador y Rumania. Sin embargo, en nuestro país “ha evolucionado y se ha sofisticado muchísimo”.
Pacto por la paz
El especialista del Colmex ofreció ejemplos históricos que ha estudiado durante años, en los que se ha logrado una especie de “pacto por la paz”, gracias a la participación social de sectores clave como la prensa, la academia, el empresariado, víctimas de violencia, ONG’s y la Iglesia. Esto ha sido un factor clave para casos exitosos de pacificación en contextos de violencia criminal, como Chicago, Sicilia y La Laguna, en México. A partir de la colaboración de estas seis instancias, “se construye un movimiento social que es capaz de eventualmente jalar a funcionarios de seguridad y justicia, alcaldes, gobernadores, jueces y magistrados”.
También mostró cómo aplicó el análisis de redes y de capital social en un estudio sobre feminicidio que realizó con ONU Mujeres, enfocado en las Redes Feministas por la Paz en Chihuahua, el Estado de México y Guerrero; así como en el caso de la Red Conéctate por tu Seguridad en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
Destacó la iniciativa de la Red Nacional por la Paz, un movimiento impulsado entre otras instancias por la Compañía de Jesús. “Los jesuitas de este país están impulsando y aprovechando la infraestructura que tiene la Iglesia Católica, para escuchar voces que no están siendo escuchadas y para reunirse en lugares donde sí se sienten seguros y con confianza: los templos”.
Por su parte, la gestora cultural, locutora, comentarista, conductora y guionista de radio Hilda Saray Gómez González concluyó que investigaciones sólidas como las del Dr. Peña González “son absolutamente necesarias para entender lo que está sucediendo”.
La IBERO tiene en su oferta académica la Especialidad en Educación y Construcción de Paz, desde donde forma a profesionales capaces de promover procesos de educación y construcción de paz en situaciones de conflicto y en las diversas violencias, mediante acciones de educación, de prevención y de intervención, acordes a las demandas de la sociedad contemporánea, con base en un sólido conocimiento de modelos, teorías y estrategias con perspectiva interdisciplinar.
|
Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis
Notas relacionadas:
- Paz a través de la fuerza, una falacia: experto IBERO desmitifica la doctrina de Trump
- #AnuarioIBERO2024. Un compromiso continuo con la construcción de paz (Entrega 3 de 8)
- Rector de la IBERO en la FIL 2024: ¿Qué rol juegan las universidades jesuitas en la construcción de paz?
- Educar para la paz: Rectores del SUJ reflexionan en la FIL 2024 sobre desafíos de la democracia
- FIL2024: El SUJ recupera experiencias que contribuyen a la paz
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219