IBERO desarrolla investigaciones sobre agua, Sembrando Vida y familias

Jue, 29 Oct 2020
Estos trabajos fueron seleccionados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través de FORDECYT y PRONACES
Familias diversas, poblaciones rurales y comunidades de seis cuencas, entre los grupos que serán beneficiados por proyectos de la IBERO
  • Desde hace 77 años, la IBERO ha generado investigación con incidencia social.

Tres nuevos proyectos recientemente aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se sumarán a la investigación con incidencia social que desde hace más de 77 años se desarrolla en la Universidad Iberoamericana. Se trata de proyectos vinculados con temas como gobernanza del agua; herramientas geoespaciales de evaluación, monitoreo y análisis de las acciones implementadas por el programa Sembrando Vida; y visibilidad de las familias diversas, experiencias y estrategias de inclusión en el contexto educativo.

Sobre la convocatoria del CONACYT, la Mtra. Alejandra Santoyo, coordinadora de Desarrollo Académico en la División de Investigación y Posgrado (DINVP), indicó que fue a través del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) y los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), que se publicaron diversas invitaciones a principios de este año para recibir propuestas sobre problemáticas nacionales concretas que se han identificado como prioritarias.

“De las propuestas enviadas por investigadores de la IBERO, tres resultaron aprobadas. En un plazo de cuatro meses, los investigadores que obtuvieron financiamiento deberán presentar un proyecto a detalle para desarrollarlo en un lapso de entre uno y cinco años”. 

El objetivo central, dice la Mtra. Santoyo, es investigar las causas de distintos problemas y darles solución mediante abordajes multidimensionales y multi o interdisciplinarios.

En entrevistas por separado, la investigadora y los investigadores adelantaron los detalles de estos proyectos cuyo reto es mantener un diálogo continuo con la gran diversidad de saberes y experiencias que han reunido las comunidades, los ciudadanos, los funcionarios públicos y los empresarios que desean el bien público y el cuidado de los bienes comunes, incorporándolos en la solución de problemas.

La Dra. Adriana Carolina Flores Díaz, adscrita al Centro de Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS), comentó que el proyecto Trayectorias hacia la gobernanza del agua: prácticas y acuerdos de manejo fluvial para mantener la conectividad socionatural del territorio, y que se desarrolla en seis cuencas mexicanas, que son las de los ríos San Juan Zitácuaro, Magdalena, Chiquito, Calnali, Conchos y Grijalva, estas dos últimas transfrontetizas, parte de la preocupación por la pérdida de integridad de los ecosistemas dulceacuícolas y sus repercusiones sobre el bienestar humano.

Esta problemática plantea la necesidad de crear modelos de manejo que reduzcan el impacto del uso del territorio sobre los recursos hídricos, permitiendo satisfacer los requerimientos de agua sociales y ecosistémicos.

Para la Dra. Flores Díaz, estos modelos requieren visibilizar los vínculos que mantienen los procesos socionaturales, lo que en este trabajo concebimos como conectividad, así como las consecuencias que tiene su pérdida. Al ser el agua un elemento cargado de significados e importancia social es crucial que la construcción de esos modelos se realice desde una perspectiva transdisciplinar y apostando por el fortalecimiento de la gobernanza del agua.

Para su diseño y desarrollo, este proyecto cuenta con la participación de una gran diversidad de actores: académicos, participantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de cabildos municipales, directores de áreas naturales protegidas, ejecutores de proyectos de ciencia ciudadana, asociaciones de productores (ganaderos) entre otros, lo cual favorece que los PRONACES cumplan sus metas de investigación e incidencia social.

El proyecto está diseñado para cinco años de trabajo, y sus alcances son definidos por región en función de la propia dinámica de cada cuenca particular. Lo que se busca es proponer una política de ríos a partir de visibilizar la importancia de la conectividad socionatural del territorio, y las consecuencias de la pérdida de esta propiedad, en seis cuencas de México, concluyó la Dra. Flores Díaz. 

Por su parte, el Dr. José Alberto Gallardo Cruz, también investigador adscrito al CENTRUS, comentó acerca de la Investigación-acción participativa para el desarrollo de herramientas geoespaciales de evaluación, monitoreo y análisis de las acciones implementadas en el sureste mexicano por el programa Sembrando Vida.

Recientemente se publicaron los lineamientos de operación del Programa Sembrando Vida, uno de los proyectos prioritarios del gobierno actual. Este programa, se diseñó para atender a la población rural marginada de las regiones de mayor biodiversidad del país incentivando a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales basados en especies de árboles frutícolas y maderables, abundó el Dr. Gallardo.

La puesta en marcha del programa ha desencadenado una serie de necesidades de información socioecológica, protocolos y técnicas de análisis que permitan implementar, dar seguimiento y proyectar el impacto del programa en los territorios en los que se está ejecutando. No obstante, dijo, muchas de estas necesidades no pueden ser atendidas con la información disponible en la actualidad, debido a que en México no se han generado los métodos estandarizados y verificados para la obtención de datos, los procedimientos analíticos o los mecanismos de compartición de información para las escalas espaciales y temporales requeridas por los lineamientos del programa.

En este sentido, explicó el Dr. Gallardo, esta propuesta transdisciplinaria plantea desarrollar un proyecto a cinco años que desarrolle herramientas geoespaciales de evaluación, monitoreo y análisis de las acciones implementadas en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán por el programa Sembrando Vida basadas en la investigación – acción participativa.

Como un dato relevante, si bien la propuesta es liderada por el CENTRUS, cuenta con la participación de otras seis instituciones de investigación (Facultad de Ciencias, UNAM; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Universidad Autónoma de Chiapas, Centro de Investigación en Geografía Ambiental, UNAM; Universidad Autónoma del Carmen; Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad).

Además de la participación de representantes y coordinadores del programa Sembrando Vida, de organizaciones involucradas en la ejecución del mismo (Mujeres Rurales de la Frontera Sur, Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y de un representante del sector empresarial involucrado en la producción de maderables (Proteak).

Por último, el Dr. Manuel López Pereyra, investigador del Departamento de Educación, comentó que la propuesta de investigación Pedagogía de la esperanza y la no violencia: propuesta educativa para la inclusión de los nuevos modelos de familias presenta la oportunidad de desarrollar investigación educativa en justicia social, equidad, derechos humanos, género y sexualidad en el contexto escolar y social en México.

Para el investigador, la pedagogía de la esperanza es un enfoque social y cultural que nos permite construir nuevas de formas de transformar y transgredir los conceptos tradicionales de nuestra sociedad.

Las familias diversas representan una nueva construcción social y cultural de la concepción de familia en la sociedad mexicana donde en particular se cuestiona la maternidad y paternidad de personas del mismo sexo. La investigación, detalló el Dr. López Pereyra, propone analizar la situación de las familias diversas y su relación con el contexto educativo, las prácticas de inclusión social, las políticas educativas y las prácticas colectivas, y contribuirá, a través de la construcción de una pedagogía de la esperanza y la no violencia, a visibilizar las experiencias de las niñas, niños y adolescentes que viven exclusión, discriminación y violencia.

El objetivo general es identificar las prácticas colectivas y de reflexión entre diversos participantes: estado, educadores, padres de familia, estudiantes, integrantes de la sociedad civil y colectivos de familias diversas, que permitan desarrollar propuestas de atención para prevenir la violencia, exclusión social, discriminación y prejuicios de género y de disidencias sexuales que viven las familias diversas.

Al analizar las experiencias y reflexiones de las familias diversas que han sabido responder de forma positiva podremos construir cimientos de una educación ciudadana para la inclusión, afirmó el especialista.

  • Notas relacionadas: 

IBERO encabeza investigación multipaís para conocer impacto del COVID-19

#EducarEnContingencia Estudiantes de primaria añoran asistir a sus escuelas

  • Liga de interés:

Te invitamos a revisar nuestro sitio especial IBERO COVID-19

Jesús González Alcántara/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219