Investigador analiza carencia en sistemas públicos de salud y 'boom' de consultorios de farmacia
Aunque en un mundo ideal el sistema de salud público debería tener la capacidad suficiente para atender a todas y todos los mexicanos que quieran tratar una enfermedad o simplemente someterse a revisiones preventivas, son los consultorios adyacentes a las farmacias privadas los espacios que terminan muchas veces por solventar los malestares de las personas, debido a problemas de saturación y atención en las clínicas asignadas, recordó el Dr. Oscar Martínez, académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, y autor del artículo ‘Death from COVID-19 in contexts of social deprivation in Mexico’, que muestra cómo el nivel socioeconómico influyó en los decesos de víctimas durante la pandemia de coronavirus.
Publicado en Frontiers, editorial de publicaciones científicas, el artículo publicado por Martínez, en asociación con Araceli Ramírez López (Colegio de Postgraduados), Brenda Couthiñho (UNAM); y Javier Reyes-Martínez (CIDE), exponen cómo el contexto socioeconómico de las personas influyó en riesgo de contagio en muerte durante la pandemia iniciada en 2020 y concluida en 2023, dato que, en opinión del Dr. Martínez, podría corresponder a otras enfermedades también.
“Por lo regular --y hay mucha evidencia al respecto--, cuando tú tienes un dolor de estómago, de cabeza, o alguna enfermedad que no crees que representa un gran riesgo, terminas acudiendo a un consultorio adyacente a farmacia, porque puede que te revisen en menos tiempo”, comentó el académico en entrevista con PRENSA IBERO. En su artículo recién publicado también expone la necesidad de adoptar un modelo de prevención en los sistemas de salud público, y no actuar sólo por reacción.
Sin embargo, el investigador advirtió que en estos consultorios, las y los pacientes pueden ser sobremedicados, y estas situaciones abonan a que México sea uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en los que sus ciudadanos destinan más recursos de su bolsillo al tema de la salud.
El dato compartido por el investigador hace referencia a que la OCDE cataloga a México como uno de los países que tiene los gastos de bolsillo más altos entre todos los países que integran dicha organización, por esa razón él señala que los consultorios adyacentes a farmacias, son una de las formas donde las personas si bien son atendidas rápidamente tienen que gastar sus recursos económicos para ello, mostrando la debilidad del sistema de salud público en el país.
En opinión del Dr. Oscar Martínez, aunque a veces una consulta en un espacio de atención adyacente a una farmacia puede parecer económico, a veces el “negocio redondo” es que el o la paciente acaba comprando su medicina en el mismo sitio.
“En un mundo ideal en el que tuviéramos un sistema de salud público fuerte, estos consultorios de farmacia no deberían existir, pero surgen como modelos de negocio redituables debido a una carencia y sobrecarga de los sistemas públicos y es que, todo mi respeto para las y los profesionales de la salud, porque están sobreexplotados”, dijo el experto.
En relación al tema de su artículo para Frontiers, Martínez recordó que una de las evidencias más claras del colapso del sistema de salud en México se dio durante los peores embates de la pandemia, cuando escaseaban las camas de atención e incluso insumos vitales en aquellos días como el oxígeno.
Pobreza y Covid
La anterior administración federal “se caracterizó por tener el sistema de salud muy mal”, criticó el académico de la IBERO y señaló que este indicador es necesario para analizar las carencias sociales de las y los mexicanos, que siguen presentes a pesar de que aumentó el ingreso monetario a los hogares gracias a políticas como el incremento al salario mínimo.
El investigador explicó que, por ejemplo, en la pandemia ni siquiera la entrega de problemas sociales representó una real mejoría para los ingresos de las y los ciudadanos: “simplemente lo que hicieron fue adelantar los pagos, pero realmente se entregó la misma cantidad de dinero y no hubo demasiadas ayudas emergentes”.
‘Death from COVID-19 in contexts of social deprivation in Mexico’ de Frontiers forma parte de una serie de artículos en los que el Dr. Oscar Martínez colaboró con temas relacionados con la pandemia y la pospandemia, como mercados laborales, brechas de género y migración.
“Durante la pandemia y la pospandemia se preguntó y se han realizado muchos análisis sobre cómo la pandemia había incrementado la pobreza, pero muy pocos se han cuestionado qué tanto vivir en un contexto de pobreza generó mayor probabilidad de muerte”, declaró Martínez sobre las motivaciones de la investigación.
Una de las más evidentes muestras de desigualdad durante la pandemia, recordó el Dr. Oscar Martínez, fue el observar cómo hubo quien pudo parar sus actividades laborales, o al menos realizarlas desde casa, mientras otras y otros, principalmente en el sector informal y de sectores declarados prioritarios, se vieron obligadas y obligados a seguir trabajando, abarrotando espacios como el transporte público, generando mayor probabilidad de contagio y muerte.
Puedes consultar ‘Death from COVID-19 in contexts of social deprivation in Mexico’ dando clic aquí.
Texto: Jorge Luis Cortés
Notas de interés:
- Abre tu mente con la Feria Manos Abiertas y la Semana del Bien Común
- Celebran activismo de familiares de personas desaparecidos en presentación de libro de académica
- Zona IBERO explora la relación de México con el nuevo gobierno de EU
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219