¿IPv6 en México? Especialistas dialogan en la IBERO sobre el futuro de Internet

Vie, 23 Jun 2023
Miembros de la academía, el gobierno, operadores de internet, de los IXPs y fabricantes de equipos discuten sobre la transición de IPv4 a IPv6 en nuestro país.
  • Las y los expertos en telecomunicaciones se reunieron en el Auditorio Ángel Palerm Vich de nuestra IBERO, aunque varios se conectaron de forma virtual porque se encuentran en otras partes del mundo. Foto: Laura Herrera.

¿Te has preguntado cuántos dispositivos se conectan diariamente a Internet en tu casa? Suma tu teléfono y el de tus familiares, los televisores, las tablets, las computadoras, los relojes inteligentes… ¿Afecta la calidad de nuestra señal que haya tantos aparatos en una misma red? La respuesta implica un complejo tema de telecomunicaciones que el pasado mes de mayo se discutió en la Universidad Iberoamericana en el conversatorio “IPv6 en México: Diálogo entre expertas y expertos”. 

En el marco del “Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información”, la Mtra. Salma Jalife Villalón, Directora Ejecutiva del Centro México Digital y el Mtro. Guillermo Gómez Abascal, coordinador de Posgrados del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII) de nuestra IBERO, reunieron en el Auditorio Ángel Palerm Vich a más de 20 especialistas que ofrecieron su punto de vista sobre cómo va México en la transición de IPv4 a IPv6 (si quieres saber a qué se refieren estas siglas y cómo nos afectan te dejamos el link a una nota que lo explica).

Para contextualizar, Internet tiene sus orígenes en ARPANET, una red desarrollada por una agencia militar que dependía del Departamento de Defensa de Estados Unidos, la cual comenzó agrupando a universidades e instituciones de gobierno y en su momento, se diseñó para conectar a un número limitado de computadoras bajo el Transmission Control Protocol/ Internet Protocol (TCP/IP), al que le asignaron 32 bits para el direccionamiento. 

Este Protocolo de Internet se creó en 1973, pero fue hasta los años 80 cuando formalmente todas las computadoras de ARPANET se conectaron bajo esta versión; es decir, IPv4. Aunque inicialmente funcionó muy bien, con el boom de Internet en la década de 2000, las y los informáticos notaron que este protocolo sólo podía usarse en un número limitado de direcciones, las cuales serían insuficientes mientras más avanzaba el acceso a la red. Aquí más sobre la historia de Internet

Su respuesta fue lanzar una nueva versión en 2012, el IPv6, que utiliza un formato de dirección de 128 bits y ofrece un mejor rendimiento que IPv4, pero que a pesar de sus ventajas apenas lleva un 40% de adopción a nivel mundial porque enfrenta retos políticos, tecnológicos, sociales y económicos para su total implementación, que fue justamente lo que discutieron las y los especialistas en la reunión de expertas y expertos en la IBERO.

¿Quiénes participaron?

Dado que la adopción de IPv6 no es un problema únicamente tecnológico porque implica leyes y regulaciones que son distintas en cada país y están en constante cambio, así como acciones por parte de las operadoras del servicio de Internet, de las empresas que venden equipos (tanto para las conexiones -modems, ruteadores, servidores- como los aparatos que requieren Internet -computadoras, tablets, smartphones-) y de las universidades que capacitan a las y los futuros ingenieros, la importancia de escuchar a todas las partes implicadas en la transición resulta neurálgica. 

En la reunión de especialistas en telecomunicaciones convocada por la Mtra. Salma Jalife Villalón y el Mtro. Guillermo Gómez Abascal participaron por parte de la Universidad Iberoamericana: El Dr. Eduardo Gamaliel Herández, Director de la División de Ciencia, Arte y Tecnología y el Dr. Luis Miguel Martínez, académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII).

Asimismo, entre los ponentes estuvieron el Dr. Erik Huesca, Presidente de la Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (FUNCO), el Ing. Oscar Robles, Director de LACNIC (que administra las numeraciones de IPv4 e IPv6 en América Latina y el Caribe), el Mtro. David Mejía, Presidente de la Academia Mexicana de Informática AC (AMIAC) y la Lic. Carmen Denis, Directora de Internet Exchange Services Yucatán A.C. (IXP Yucatán), una asociación que buscar fortalecer el tráfico IP en el sureste mexicano.

Por parte de Microsoft, la representante fue la Ing. Dawn Bedard, quien se desempeña como Senior Program Manager, también participaron Efren Sánchez, Product Sales Specialist en Red Hat, el Mtro. Rodrigo de la Parra, Vicepresidente regional de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), el Dr. Fernando Butler, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), el Mtro. José Otero, Vicepresidente de 5G Américas para Latinoamérica y el Caribe. 

También compartieron su experiencia el Mtro. Hok Fung Cheung Cheung, Datacom Industry Development Director en Huawei, el Dr. Alejandro Pisanty, académico de la Facultad de Química de la UNAM, el Mtro. José Luis Ponce, Director de tecnologías de la Información y Comunicación en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES-TIC), el Mtro. Edmundo Cazarez, Gerente de Recursos Numéricos de Internet en NIC Mx, la organización responsable de administrar el código territorial .MX. 

Asimismo, Miguel Sol, Chief Technology Officer de Megacable, Guillermo Medina, Presidente de la Comisión de Especialidad de Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingeniería, Lorenzo Valle, del Hub de Transformación Digital del Tec de Monterrey, la Lic. Fabiola Peña, Gerente de Asuntos Públicos Digitales de NIC Mx y el Mtro. Pablo Hinojosa, Strategic Engagement Director de APNIC, el registro regional de direcciones de Internet (IPv4 e IPv6) para la región de Asia-Pacífico.

¿Cuáles fueron los temas principales?

La mayoría de las y los especialistas hicieron hincapié en que la adopción completa de IPv6 es necesaria porque permitirá un manejo más eficiente de los enormes flujos de información que genera el avance de la digitalización a nivel mundial, también permitirá un mejor desempeño de la red 5G y del crecimiento de industrias que aún son incipientes, pero dominarán el mercado en las siguiente década como la de los vehículos autónomos, que necesitan una poderosa señal de Internet para su funcionamiento. 

También coincidieron en que el avance de IPv6 es un trabajo colaborativo que implica tanto al gobierno, como a desarrolladoras de tecnología, operadoras del servicio, asociaciones civiles y académicas, centros de estudios y organismos internacionales asociados a Internet y a la red 5G, por lo cual, esta reunión de expertas y expertos fue importante para saber qué está pasando en el mundo, en la región y en nuestro país en materia de telecomunicaciones

Asimismo, los responsables de importantes organizaciones públicas y privadas ofrecieron datos actualizados del avance de IPv6 en el mundo, en Latinoamérica y las acciones que el gobierno mexicano está tomando al respecto, así como operadoras del servicio e instituciones académicas. 

¿Cuál ha sido el avance de IPv6 en el mundo?

Cabe mencionar que existen cinco organizaciones encargadas del Registro Regional de Internet (RIR, por sus siglas en inglés), las cuales supervisan la asignación y el registro de recursos de números de Internet, entre ellos las direcciones IPv4 e IPv6: La American Registry for Internet Numbers (ARIN) para EU y Canadá, la Latin American and Caribbean Internet Address Registry (LACNIC) para América Latina y el Caribe, la RIPE Network Coordination Centre (RIPE NCC) para Europa, Oriente Medio y Asia Central, la Asia-Pacific Network Information Centre (APNIC) para Asia y la Región Pacífica y la African Network Information Centre (AfriNIC) para África. 

En la reunión de expertos celebrada en la IBERO, el Ing. Oscar Robles, Director de LACNIC y el Mtro. Pablo Hinojosa, de APNIC compartieron cifras actualizadas sobre el avance de IPv6 en el mundo en general y en las regiones en las que trabajan en particular; asimismo, el Mtro. Rodrigo de la Parra mencionó datos recientes de ICANN, la organización que coordina la administración de los elementos técnicos del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y procura que las y los usuarios encuentren las direcciones IP sin ser repetidas. 

ICANN, la organización para la cual trabajo, mantiene un pool global de bloques de direcciones, los cuales son asignados a cinco registradores regionales en todo el mundo (ARIN, LACNIC, RIPE NCC, AfriNIC y APNIC)... Desde 2011 otorgamos los últimos bloques de IPv4, ya no hay, digamos, de la fuente”, advirtió el Mtro. Rodrigo Parra, Vicepresidente regional de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números.

De acuerdo con información compartida por el Mtro. Parra, las primeras regiones en agotar sus direcciones en IPv4 fueron Europa y Norteamérica, pero actualmente tampoco hay disponibilidad en Latinoamérica. El Mtro. Pablo Hinojosa, de APNIC, dijo al respecto que en África aún hay algunos bloques y en Asia Pacífico “tenemos un poquito, pero básicamente cuando los miembros vienen con nosotros ya no tenemos direcciones IPv4, sólo diágonal 24, diágonal 22, cuando máximo, para nuevas redes y todo lo demás es ya sólo en IPv6”.

El último informe “Estadísticas y tendencias para el despliegue de IPv6 en América Latina y el Caribe 2016 – 2020”, encabezado por LACNIC menciona que los países con mayores porcentajes de uso de IPv6 son India, Bélgica, Francia, Estados Unidos y Malasia, en el caso de México, el porcentaje era del 34%. Sin embargo, el Ing. Oscar Robles compartió las cifras actualizadas a 2022.

A nivel internacional, la penetración de IPv6 es del 40%, los países a la cabeza de esta transición son Francia (con más del 72%), India (67%), Alemania (66%), Bélgica (65%), Malasia (61%), Arabia Saudita (60%), Grecia (59%), Estados Unidos (54%), Uruguay (50%) y Hungría (50%).

¿Cómo va México en el despliegue de IPv6?

En el caso específico de Latinoamérica y el Caribe, el Director de LACNIC mencionó que el porcentaje de adopción de IPv6 está en 33%, “podría relajarnos estar cerca del promedio mundial, el problema de estas mediciones es que siempre hay alguien que va muy bien y muchos otros que están por debajo de ese promedio, en la región los países que van un poquito más retrasados están en Centroamérica y el Caribe”.

Uruguay cuenta ya con un 50% de transición a IPv6 que lo posiciona en la primera posición de América Latina, seguido por México y Brasil que muestran un avance del 45%; sin embargo, el Ing. Robles señala que si bien nuestro país aparece arriba de la media global, “otra vez, el problema con esos promedios es que algunas organizaciones en México tienen un muy buen nivel de despliegue y cientos de otras instituciones no lo están desplegando”.

“Sabemos que tanto México, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, tarde que temprano van a tener este despliegue, pero hay otros en nuestra región que tienen desafíos más importantes, justo vengo de un viaje en el que conversé con 12 ministros del área del Caribe de la Caribbean Telecommunication Union (CTU) para hablar de lo estratégico que se ha vuelto IPv6”, aseguró el Ing. Oscar Robles

Asimismo, el Director de LACNIC mencionó que el despliegue de IPv6 ya no representa “un buen elemento tecnológico que nos dará acceso a la killer application, hoy, aunque puede ser un diferenciador de negocio, es una necesidad, si queremos conectar a todas y todos los mexicanos requerimos IPv6”.

¿Cómo nos afecta que ya no haya paquetes de direcciones IPv4?

Dado que ya no hay direcciones IPv4 disponibles en nuestra región, el Dr. José Emilio Quiroz Ibarra, académico del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la IBERO nos explica que “lo que se está haciendo para poder soportar todo ese volumen de dispositivos conectados en IPv4 es armar zonas de conectividad o grupos de conectividad, pero eso implica que hay cierto tiempo que genera una latencia en la respuesta de los aparatos, lo cual no pasaría si estuviéramos ya en IPv6”. Aquí la entrevista completa al Dr. Quiroz.

Además de que nuestro Internet es menos eficiente mientras más personas estemos conectadas en IPv4, el Mtro. José Otero, Vicepresidente de 5G Américas para Latinoamérica y el Caribe, menciona: “Nosotros lo que hacemos es promover las tecnologías inalámbricas móviles, sobre todo banda ancha; en este sentido, cuando hablamos de la cuarta generación con LTE ya tenemos un mundo completamente IP y cuando estamos avanzando a esa 5ta generación y hacia 6G, se traduce en el incremento en la cantidad de dispositivos que estarán conectados”.

“No estamos hablando de mayores velocidades, el foco es la cantidad de dispositivos que vamos a poder estar conectando por cada radio base, llevándonos hasta un millón por kilómetro cuadrado; en otras palabras, se hace un tema neurálgico fomentar esa migración hacia IPv6 porque entonces no vamos a poder soportar la economía 4.0, los territorios inteligentes, esa famosa transformación digital que implica más dispositivos conectados”.

En términos de desarrollo económico, el Mtro. Otero observa que muchos sectores “no están concientizados de la importancia en la migración de IPv4 a IPv6 y no entienden que llegará un momento en el que no será posible el uso dual de ambos protocolos”, lo cual impactará en las prospecciones de crecimiento.

“Debemos decir de forma tácita, no vamos a tener todas esas promesas de digitalización que ustedes quieren, no vamos a tener ese incremento de eficiencia y productividad sino aceleramos la migración a IPv6”, dice el representante de 5G Americas.

¿Qué dicen los operadores del servicio de Internet en México?

Representando a este sector, en la reunión participó Miguel Sol, Chief Technology Officer de Megacable, quien compartió cifras de la compañía en México: “Ya pasamos por 12.5 millones de casas a nivel nacional, tenemos 4.6 al cierre del trimestre anterior, 4.6 millones de suscriptoras/res únicos, a quienes les damos servicios diferenciados, tenemos 4.3 millones de servicios de Internet, en los que conectamos a los hogares y las empresas, 3.8 millones de servicios de video, 3.6 millones de servicios de voz y 380 mil líneas de servicio móvil”.

“Todos y cada uno de estos servicios ocupan una dirección de IP, ya sea 4 o versión 6; es ahí donde tenemos un reto importante, en términos de cobertura, hoy día tenemos 81 mil kilómetros de fibra óptica desplegada en estos 12.5 millones de casas y vamos creciendo mes con mensualmente en el órden de mil kilómetros apróximadamente”, mencionó el CTO de Megacable.

“En equipo terminal, los set of boxes de video, tenemos todavía una parte legada, que no maneja direccionamiento IPv6, son alrededor de 1.6 millones de dispositivos que no manejan IPv6, pero tenemos cerca de 3 millones de set of boxes que son de nueva generación, totalmente compatibles con iPv4 e iPv6”, agregó Miguel Sol.

El representante de esta operadora en México explicó: “En nuestra red tenemos desplegado dual stack, manejamos IPv6 e IPv4, nosotros empezamos alrededor de 2017 a hacer el cambio en nuestra infraestructura hacia la parte de adopción de IPv6,  primero en los equipos y plataformas que nos permiten otorgar los tres servicios a los suscriptores”.

“Posteriormente comenzamos ya en la capa de servicio, pero nuestro reto es que muchos dispositivos de las y los usuarios no son capaces de manejar el protocolo IPv6. Entonces, si los equipos del cliente soportan esta versión, nuestro servicio se otorga de manera transparente y automática utilizando el protocolo IPv6, si no es capaz, seguimos manejando IPv4”. Aquí te explicamos por qué muchos dispositivos no pueden conectarse en IPv6.

“Para ello nuestro reto implica tener traslaciones a nivel de red, le llamamos Carrier Grade NAT, hacemos traslación de cuatro y cuatro y seis, cuatro, dependiendo de lo que demanden los dispositivos y esto nos representa inversiones no previstas, obviamente”, señala Miguel Sol.

Desde el punto de vista de los operadores, la transición a IPv6 se ha atrasado “por la enorme cantidad de dispositivos que sólo soportan IPv4 y en la medida que estos aparatos no sean reemplazados por las y los usuarios, los getaways que instalamos en los domicilios de nuestras/tros clientes, no van a ser capaces de traficar sus datos utilizando el protocolo IPv6”.

El CTO de Megacable también señaló que “dentro de los proveedores de contenido, no todos están ofertando en IPv6, esa es otra de las barreras que vemos en términos de la adopción. En nuestra red, hablando de grandes proveedores que son nuestros clientes, los que más manejan contenido en versión 6 son Facebook, Google y Netflix

¿Cuáles son las acciones que ha desarrollado el gobierno de México?

Este punto generó opiniones encontradas, pero fue muy importante que los involucrados ofrecieran sus puntos de vista de forma respetuosa y constructiva, como fue el caso del Dr. Fernando Butler, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), el Dr. Alejandro Pisanty, de la UNAM y de Guillermo Medina de la Academia de Ingeniería.

Primero, el Dr. Butler mencionó que en 2017 el nivel de adopción de IPv6 en México era muy bajo, por lo cual el Instituto Federal de Telecomunicaciones aplicó un cuestionario de diagnóstico tecnológico relativo a la adopción de IPv6 y detectaron que “había un desconocimiento total del tema, todas y todos visualizaban que tendría un alto costo de implementación y que no había personal adecuado para manejar esa transición tecnológica”.

“La tasa de penetración nacional era alarmante, menos del 1%, así que lo primero fue adoptar un esquema de lineamientos para el cual obligamos a la gente económicamente preponderante en el sector telecomunicaciones a contar con presencia física en todos los puntos de intercambio de Internet en el territorio nacional, celebrando los convenios respectivos”, dijo el Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFETEL.

Se implementó en 2017 un micrositio “con una guía de referencia para la implementación de IPv6 basada en cuatro puntos: capacitación del personal de telecomunicaciones, realizar una auditoria de hardware y software para conocer su soporte y compatibilidad con el IPv6, la planeación del direccionamiento IPv6 y la construcción de una red IPv6 de prueba”.

“En 2018, se elaboró un documento con recomendaciones de IPv6, con un análisis de las mejores prácticas de implementación a nivel internacional, hubo talleres y se adoptó un documento de condiciones técnicas mínimas para la interconexión de concesionarios en redes públicas de telecomunicaciones, en el cual se menciona que se debería adoptar en general un esquema de direccionamiento IPv6, aunque se podría utilizar direccionamiento IPv4 cuando esto fuera de común acuerdo entre las partes”.

“Posteriormente, en diciembre de 2019, se lanzó un documento de recomendación para fomentar la adopción de IPv6 en México, mismo que se encuentra en el portal del IFETEL. En 2020, el Instituto aprobó su hoja de ruta para el periodo 2021-2025 y sobre las líneas de acción regulatoria, se estableció como un objetivo comunicar las ventajas y fomentar la adopción de nuevas tecnologías en torno a las siguientes temáticas: Redes 5G, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, los OTTs, Blockchain y finalmente, el IPv6”, abundó el Dr. Butler

El representante del IFETEL finalizó: “En diciembre de 2022, después de la pandemia, que estancó un poco las acciones, hemos tenido múltiples reuniones con NIC de México y con Huawei, con el propósito de avanzar en la implementación del protocolo IPv6”.

¿Qué podría mejorar en México para agilizar la transición?

Al respecto, el Dr. Alejandro Pisanty, quien en 2021 fue elegido miembro del Salón de la Fama de Internet -y que aclaró que sus opiniones eran a título personal y no involucraban a la UNAM, donde trabaja como académico-, puntualizó que si bien es importante lo que narró el Dr. Butler “de cómo el regulador ha sido un actor promotor”, cuestionó que “no ha podido imponer las condiciones, la negociación que se hubiera requerido con los operadores para imponer; por ejemplo, el uso de IPv6 nativo en el título de concesión o en las condiciones que anualmente se publican para la interconectividad”.

Sin embargo, el Dr. Pisanty también mencionó que incluso aunque el IFETEL hubiera hecho “ese esfuerzo, probablemente no hubiera fructificado porque los operadores son muy poderesos”, pero advirtió: “La no adopción de IPv6 se convierte en un gran ejemplo de lo caro que resulta la ausencia de una política pública coherente en materia de agenda digital para muchos de nuestros países y México en particular”.

“Lo que no hagamos hoy nos va a alcanzar más adelante, entre las y los ingenieros en planeación de proyectos esto se conoce como deuda técnica y el costo lo pagará la sociedad, no quienes incurrieron en no hacer; al final, es el desarrollo del país el que sufre”, dijo el Dr. Pisanty.

En este sentido, Guillermo Medina, Presidente de la Comisión de Especialidad de Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingeniería habló de cómo afecta al país tener una parte de sus conexiones en IPv4 y otras en IPv6 y destacó que no pasaría si el “IFETEL implementara lo que mencionó Alejandro Pisanty, de que se pudiera incorporar en la parte de las concesiones el que obligatoriamente se maneje IPv6”.

¿Cuáles son los casos de éxito en el mundo?

El Mtro. Pablo Hinojosa, Strategic Engagement Director de APNIC, el RIR de Asía Pacífico, señaló que en su región “que va desde Afganistán hasta la última isla del Pacífico, el porcentaje promedio de adopción de IPv6 es del 60%, eso es porque tenemos grandísimas economías como China e India, pero en realidad la mayor parte están entre el 10 y el 20% y como saben, el promedio a nivel global está en 40%”.

Para el Mtro. Hinojosa, el avance de 40% a nivel mundial es positivo, tomando en cuenta que tan sólo hace cinco años, en 2018, el promedio era del 18%. En el caso específico de su región, señala que si bien el promedio de 60% es un avance importante, pasa algo similar a lo que describe el Ing. Oscar Robles en el caso de Latinoamérica, hay países con un elevado nivel de adopción como India, China, Malasia, Japón y Australia que suman al promedio general, pero muchas otras naciones aún enfrentan grandes retos en esta transición. 

“Son interesantes los casos de India y China, el primero, tan sólo cinco años atrás tenía un nivel muy bajo de IPv6, pero uno de los mayores operadores móviles tomó una decisión de negocio muy fuerte de operar exclusivamente en esta versión del protocolo y eso hizo que India volara en IPv6 colocándolo en segundo lugar, después, cuando otros operadores entraron se convirtieron en el primer lugar”, dice el Strategic Engagement Director de APNIC.

Por otro lado, el caso de China “está muy relacionado con intervención gubernamental, pues tuvieron en su planeación quinquenal una decisión política muy fuerte de compromiso con IPv6 y entonces, más por la fuerza que por decisión de negocios, los operadores tomaron medidas para incrementar IPv6 de una forma muy grande”, explica el Mtro. Pablo Hinojosa.

A la cabeza en la adopción de IPv6 también se encuentra Francia y el Mtro. Hok Fung Cheung Cheung, el Datacom Industry Development Director en Huawei, quien radica en España, explicó que este caso de éxito en Europa ha sido impulsado por el gobierno francés, a través de su dependencia reguladora, al hacer obligatorio “utilizar IPv6 a la hora de asignar recursos de frecuencias para 5G; eso quiere decir que cualquier institución, cualquier empresa, cualquier operador que pida una serie de recursos de frecuencia, automáticamente se ven obligados a utilizar IPv6”.

¿Qué elementos deben cambiar para lograr un mayor avance en otras partes del mundo?

En opinión del Mtro. Pablo Hinojosa, de APNIC, “debe haber una combinación entre el ámbito regulatorio (que depende del gobierno de cada país), el ámbito técnico (que involucra a las universidades en la preparación de las y los ingenieros) y el ámbito comercial de negocio (que implica a las operadoras del servicio y a las empresas relacionadas con el desarrollo de dispositivos tecnológicos)”.

“Si no se dan por un lado incentivos regulatorios, si la comunidad técnica no está bien preparada y si no hay inversión para cambiar a IPv6, si no se da este triángulo no hay muchos incentivos para moverse a IPv6 rápido, al menos eso es lo que vemos mucho en Asia”, afirma el Mtro. Hinojosa

Para el caso de Latinoamérica, el Ing. Oscar Robles puntualiza “desde hace muchos años hemos seguido algunos procesos tanto en la región, como fuera de América Latina, y lo que hemos visto es que los procesos regulatorios con plazos obligatorios al despliegue IPv6 no son efectivos, sobre todo cuando se aplican fuera del orden gubernamental, cuando se aplican a concesionarios y permisionarios”.

La razón es que “hay fricción entre el regulador y los operadores porque éstos últimos esperan que haya un financiamiento para esas nuevas reglas, hay mucha energía perdida en este proceso, lo cual además genera que los operadores empiecen a buscar excusas o amparos judiciales para rechazar esos plazos o retrasarlos”, dice el Ing. Robles. 

Quien aconseja que la adopción de IPv6 se impulse como una “colaboración entre diversas entidades, que sea favorecida por algún líder nacional o institucional, que puede ser muchas veces el propio gobierno, el propio regulador, que busque compromisos voluntarios para el despliegue de IPv6, eso fue muy exitoso en Argentina entre 2016 y 2020, desafortunadamente, después, con el cambio de gobierno estas iniciativas no continuaron”.

Sin embargo, el Director de LACNIC destacó el caso de Costa Rica, quien ha seguido este plan y ha tenido avances, porque al generar un sentido de colaboración “no hay excusas jurídicas porque no hay obligaciones, más allá del compromiso y el sentido de urgencia que se genera entre los propios participantes”.

La charla entre expertas y expertos, que se extendió por más de dos horas la puedes ver completa en el video de YouTube que agregamos aquí abajo.

¿Conocías estos datos sobre la transición mundial y en México de IPv4 a IPv6? Comparte tu opinión en nuestras redes sociales.

Por: Laura Herrera Camarillo.

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219