Laboratorio IBERO Experimenta con Robótica Suave para Combatir Obesidad Infantil
En nuestro país, la obesidad infantil se duplicó en los últimos 20 años, al pasar de 9% en 1999 a 17.5% en 2023, de acuerdo con el Atlas de riesgos para la nutrición de la niñez en México, publicado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON).
En este contexto, el sedentarismo y la obesidad infantil, entendidos como síntomas de una desconexión corporal y una deficiente interacción con el entorno y con los cuidadores, es una de las principales problemáticas en las que se enfoca El Mundo del Aprendizaje en la Primera Infancia (EMAPI), de la Universidad Iberoamericana, anteriormente conocido como “Baby Lab”.
Robótica suave para el equilibrio, la propiocepción y el movimiento
Actualmente, en conjunto con el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación, se están desarrollando investigaciones en robótica suave para estudiar cómo los bebés adquieren el equilibrio y la propiocepción —la capacidad de percibir su propio cuerpo en el espacio—. Estas habilidades son clave para el desarrollo motor, pero también para la conciencia corporal, un aspecto frecuentemente olvidado tanto en la infancia como en la vida adulta, explicó la Dra. Ximena González Grandón, del Departamento de Educación de la IBERO.
A través de prototipos robóticos, que enseñan a los bebés a equilibrarse y moverse, el equipo busca fomentar el desarrollo físico desde etapas tempranas. Estos esfuerzos están respaldados por investigaciones financiadas por el DIF, con miras a consolidar un laboratorio más equipado que permita evaluar también las emociones del bebé y de la madre en tiempo real, mediante tecnologías como la electroencefalografía.
Desde su origen, el proyecto ha crecido desde el Departamento de Educación de la IBERO, integrando aportaciones de Psicología, Nutrición e Ingeniería. El EMAPI se presenta como un laboratorio de aprendizaje que supera los enfoques tradicionales centrados exclusivamente en el cerebro del infante. Su modelo propone una mirada “corporizada y ecológica” del desarrollo cognitivo, considerando tres factores interconectados: el cuerpo del bebé, su relación afectiva con los cuidadores y el entorno ecológico en el que crece.
Lactancia materna desde lo comunitario y cultural
Además de la tecnología, el equipo desarrolla otra línea de investigación centrada en la lactancia materna, abordada desde una perspectiva comunitaria y cultural. En colaboración con comunidades originarias, han observado cómo las prácticas de crianza —como el porteo constante y la lactancia en espacios públicos— fomentan un vínculo más estrecho entre madre e hijo, en contraste con los entornos urbanos donde estas prácticas están más restringidas. Las mujeres participantes han compartido cómo estas investigaciones les han permitido reconectar con su propia experiencia corporal, generando una mayor autoconciencia y valoración del acto de amamantar.
El proyecto del EMAPI se caracteriza por su enfoque interdisciplinario y orientado a la resolución de problemas reales: el déficit de equilibrio, la obesidad infantil, la desconexión emocional entre cuidadores e infantes y la pérdida de prácticas comunitarias en la crianza. Frente a estos desafíos, propone nuevas formas de construir entornos de aprendizaje afectivos, activos y conscientes del cuerpo.
Texto y foto: Mariana Domínguez Batis
Notas relacionadas:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219