Infancias Podrían Consumir 500 Calorías Extra al Día por Comida Chatarra en Escuelas: Investigación IBERO
Mié, 30 Abr 2025
La obesidad en México se ha disparado en décadas recientes y esto tiene sus raíces en la infancia, particularmente en la etapa escolar
EQUIDE IBERO enfatiza la necesidad de que haya políticas públicas que modifiquen los entornos alimentarios para promover la salud
Por: Dr. Mauricio Hernández Fernández, académico-investigador del EQUIDE IBERO
El aumento acelerado de la obesidad en México en décadas recientes tiene sus raíces en la infancia, particularmente en la etapa escolar1, lo que ha impulsado nuevas investigaciones lideradas desde el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE). Éstas buscan entender los cambios que ocurren en este periodo del ciclo de vida y sus posibles causas.
Restringir el acceso físico y económico a los productos ultraprocesados en los entornos en los que niñas y niños pasan más tiempo, como son las escuelas y los hogares, es crucial para prevenir el desarrollo de obesidad infantil
Un estudio recién publicado2 ofrece aportaciones relevantes: a diferencia de otros estudios de corte transversal, analizó información longitudinal de 2,677 niñas y niños de 5 a 10 años mediante métodos rigurosos, lo que proporciona conclusiones más sólidas. Además, estudió una población representativa a nivel nacional, mientras que otros estudios se basan en comunidades específicas.
Hallazgos
Entre los hallazgos principales destaca la relación entre el mayor gasto en productos ultraprocesados —como galletas, pastelillos, dulces, papas fritas y refrescos— y el aumento de la circunferencia de cintura y de la relación cintura-altura, dos indicadores de obesidad abdominal. Por ejemplo, pertenecer a un hogar del segundo tercil de gasto en ultraprocesados se asoció con un incremento promedio adicional de 4.43 centímetros en la circunferencia de cintura en comparación con los hogares que menos gastan en estos productos, lo que es alarmante pues representa un riesgo sustancial para la salud que es prevenible.
Articulación con las políticas públicas
La investigación sugiere que restringir el acceso físico y económico a los productos ultraprocesados en los entornos en los que niñas y niños pasan más tiempo, como son las escuelas y los hogares, es crucial para prevenir el desarrollo de obesidad infantil. En los entornos escolares, la disponibilidad de alimentos no recomendables puede agregar hasta 500 calorías extra al día3. Así, son indispensables las políticas que modifican los entornos alimentarios, como la implementación de los “Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica”, complementando acciones más orientadas a los procesos individuales de elección de alimentos como los impuestos y el etiquetado.
Un llamado a la acción
Ignorar las conclusiones de este tipo de estudios implica perpetuar el inicio temprano de la obesidad —a partir de los 5 años— y comprometer la salud futura, con consecuencias económicas y sociales profundas. Garantizar entornos alimentarios saludables para niñas y niños, además de un acto de responsabilidad generacional común para toda la sociedad que vale la pena recordar en cada conmemoración del día del niño y de la niña, también es un mandato constitucional que resguarda el interés superior de la niñez y se vincula con los derechos a la alimentación nutritiva, al ambiente adecuado y a la salud.
La prevención comienza ahora. Si eres una persona que participa en la adquisición de alimentos ¿qué tan saludable es el gasto en tu hogar?
Referencias:
2. Hernández-F M, Hernández-Cordero S, Unar-Munguia M, Gómez-Arias WA, Lozano-Hidalgo E, Peña-Ruiz LS, et al. Association of expenditure on ultra-processed foods and beverages and anthropometric indicators in Mexican children: A longitudinal study. PLOS ONE. 11 de marzo de 2025;20(3):e0317831.
3. Skoczek-Rubińska A, Bajerska J. The consumption of energy dense snacks and some contextual factors of snacking may contribute to higher energy intake and body weight in adults. Nutr Res. 1 de diciembre de 2021;96:20-36.
Notas de interés:
- IBERO Implementa Medidas Para Impulsar Alimentación Saludable Entre su Comunidad
- Abordar la obesidad como la verdadera pandemia del s. XXI, piden desde la IBERO
- Día Mundial de la Obesidad. Un llamado a la acción: “Cambiando sistemas, vidas más saludables”
- Sobre los Lineamientos para la Preparación y Expendio de Alimentos en IBERO
- México vive ambiente obesogénico por alta accesibilidad a comida de baja calidad nutricional
- Prohibir comida chatarra en escuelas, primer gran paso contra la obesidad, pero debe haber más
- En México hay 14.3 millones de niños, niñas y adolescentes con sobrepeso y obesidad
- Celebra IBERO XV Aniversario de su Especialidad en Obesidad y Comorbilidades
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
COMPARTIR: