Día Mundial de la Obesidad. Un llamado a la acción: “Cambiando sistemas, vidas más saludables”
Mié, 5 Mar 2025
A partir de 2024 el Senado de la República reconoció esta fecha como un día de concienciación nacional y dio un paso histórico para la salud en México
Hemos logrado que la obesidad sea reconocida como un problema prioritario de salud pública
Por: MNA. Patricia Mehner Karam, ATC y Coordinadora de la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades de la IBERO
____________________________________
El 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una iniciativa promovida por la World Obesity Federation con el objetivo de concientizar sobre la epidemia global de obesidad y fomentar acciones para su prevención y manejo (World Obesity Federation, 2023). A partir de 2024 el Senado de la República lo reconoce y ha declarado esta fecha como un día de concienciación nacional, dando un paso histórico para la salud en México, reconociendo a la obesidad como un problema prioritario de salud pública.
Los datos de la OMS (2023), muestran que la prevalencia mundial de la obesidad se ha triplicado desde 1975. En México, el 36.1% de los adultos presentan obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022 (Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], 2023). La obesidad no solo afecta a la población adulta, sino que también se observa un incremento alarmante en niños y adolescentes; se proyecta que la prevalencia de 2020 a 2035 se va a duplicar en niños, con consecuencias en su desarrollo y riesgo de enfermedades crónicas a lo largo de la vida.
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja, multifactorial y reincidente, que resulta de la interacción de factores genéticos, epigenéticos, metabólicos, neuro-hormonales, psicológicos, socioeconómicos, culturales, antropológicos y ambientales (González-Muniesa et al., 2017). El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, el sedentarismo, el estrés crónico y la falta de acceso a una alimentación saludable contribuyen al aumento de peso y a la dificultad de mantener un equilibrio energético adecuado (Swinburn et al., 2019). Además, las desigualdades sociales y económicas influyen en la disponibilidad de alimentos nutritivos y en las oportunidades para la actividad física.

Está bien documentado que las consecuencias de la obesidad impactan la calidad de vida de las personas, sus familias y su entorno. La obesidad está asociada con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión, trastornos musculoesqueléticos y ciertos tipos de cáncer (OMS, 2023). Además, se ha demostrado su impacto en la salud mental, incluyendo depresión y ansiedad, lo que resalta la necesidad de un enfoque integral en su tratamiento (Hruby & Hu, 2015). A nivel económico, el costo de la obesidad para los sistemas de salud es significativo, representando una carga para los recursos sanitarios y reduciendo la productividad laboral (OECD, 2019).
¡Debemos actuar! El reconocimiento social del problema y el cambio de los sistemas son fundamentales para lograr vidas más saludables; es momento de cambiar el paradigma de responsabilidad personal a responsabilidad social. La lucha contra la obesidad requiere estrategias multidimensionales que incluyan políticas públicas, educación en salud, regulaciones sobre el etiquetado de alimentos y el acceso a espacios para la actividad física (Gortmaker et al., 2011). En México, se han implementado medidas como el etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas, impuestos a productos azucarados y programas de promoción de estilos de vida saludables (INSP, 2023). Sin embargo, se requiere un esfuerzo sostenido y la colaboración de distintos sectores para lograr un impacto duradero.
Se hace un llamado a la acción a los actores involucrados: gobernantes, profesionales de la salud, organizaciones y sociedad civil, dada la urgencia de cambiar sistemas, de promover entornos saludables, atender a la obesidad de manera integral, y garantizar el acceso a la atención médica, para transformar los sistemas, construir vínculos y desarrollar estrategias conjuntas para abordar los complejos determinantes de la obesidad.
La IBERO Ciudad de México, comprometida con estos cambios, responde a las necesidades sociales de formar profesionales de la salud capaces de entender y atender de forma integral a la obesidad a través de su programa de posgrado: Especialidad en Obesidad y Comorbilidades (EOC), que de manera ininterrumpida se ha impartido durante 15 años. El estudiantado de la EOC se formará en el área de la Nutriología, con una alta calidad educativa, con ética humanista y de conciencia social, en un ambiente de apertura, libertad académica y respeto para todas y todos, con un sentido profundo y operante de la justicia social. Conoce la convocatoria para el ingreso en Agosto de 2025: https://posgrados.ibero.mx/especialidad/especialidad-en-obesidad-y-comorbilidades/
Te invitamos al evento de celebración del XV Aniversario de la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades y el IV Seminario de Actualización que, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad, se llevará a cabo de manera presencial en el auditorio Ignacio Ellacuría, S.J., el día martes 18 de marzo del año en curso, en un horario de 8:00 a 19:30 horas: “Sistemas en Acción: Un enfoque integral sobre la Obesidad”, donde contaremos con la distinguida presencia de académicos, egresados, estudiantes e investigadores de esta área del conocimiento. Registro sin costo: https://forms.gle/1u1txYt7GSsPsJvt6
Referencias
González-Muniesa, P., Márquez-Mota, C., Martínez, J. A., & Marti, A. (2017). Obesity. Nature Reviews Disease Primers, 3, 17034. https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.34
Gortmaker, S. L., Swinburn, B. A., Levy, D., Carter, R., Mabry, P. L., Finegood, D. T., Huang, T., Marsh, T., & Moodie, M. L. (2011). Changing the future of obesity: Science, policy, and action. The Lancet, 378(9793), 838-847. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60815-5
Hruby, A., & Hu, F. B. (2015). The epidemiology of obesity: A big picture. Pharmacoeconomics, 33(7), 673-689. https://doi.org/10.1007/s40273-014-0243-x
Instituto Nacional de Salud Pública. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022. https://ensanut.insp.mx
Organización Mundial de la Salud. (2023). Obesity and overweight. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organization for Economic Cooperation and Development. (2019). The heavy burden of obesity: The economics of prevention. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/67450d67-en
Swinburn, B. A., Kraak, V. I., Allender, S., Atkins, V. J., Baker, P. I., Bogard, J. R., Brinsden, H., Calvillo, A., De Schutter, O., Devarajan, R., Ezzati, M., Friel, S., Goenka, S., Hammond, R. A., Hastings, G., Hawkes, C., Herrero, M., Hovmand, P., Howden, M., ... Dietz, W. H. (2019). The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition, and Climate Change: The Lancet Commission report. The Lancet, 393(10173), 791-846. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32822-8
World Obesity Federation. (2023). World Obesity Day. https://www.worldobesity.org
Notas de interés:
- Si soy una mujer embarazada, ¿puedo desarrollar diabetes?
- Inseguridad de agua en 16.1% de hogares en México: ENSANUT
- Lactancia materna puede salvar 800 mil vidas infantiles: X Congreso Internacional de ACCLAM en la IBERO
- Experta IBERO expondrá riesgo de metales pesados en tampones, maquillaje, alimentos, vitaminas y trastes
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
COMPARTIR: