Lactancia materna puede salvar 800 mil vidas infantiles: X Congreso Internacional de ACCLAM en la IBERO
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida puede salvar 800 mil vidas infantiles y 100 mil maternas cada año, disminuir el riesgo de cáncer de mama, de ovario y de otras enfermedades cardiovasculares, si se siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo con la última serie sobre el tema publicada por The Lancet, según recordó la Dra. Sonia Hernández Cordero, académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana.
Del 20 al 22 de febrero, nuestra IBERO fue sede del X Congreso Internacional de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM), A.C., al que acudieron personas promotoras de lactancia provenientes de varios estados de la República Mexicana para impartir o presenciar una veintena de ponencias especializadas, donde se intercambiaron experiencias sobre la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna.
34.2% de menores de seis meses recibieron lactancia materna exclusiva
Durante la conferencia “Índice país amigo de la lactancia: Recomendaciones para fortalecer las políticas de lactancia en México”, la Dra. Sonia Hernández subrayó que la lactancia “es un proceso y no un producto” y destacó la importancia de fomentar políticas públicas en la materia, con base en evidencia científica.
Enfatizó que en nuestro país 55% de las y los niños recibieron leche materna en la primera hora de vida, como se recomienda. Y tan sólo 34.2% de menores de seis meses recibieron lactancia materna exclusiva, lo cual aún dista del 70% de la meta recomendada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
De acuerdo con los resultados del Índice País Amigo de la Lactancia, que es una iniciativa global que facilita a los países la realización de un diagnóstico en la materia, México obtuvo una calificación global de 1.4, que significa un ambiente moderadamente propicio, con necesidad de mejoras sustanciales para promover la lactancia materna.
Para mejorar este panorama, entre las recomendaciones del Índice se encuentran:
- fortalecer un grupo interinstitucional de lactancia materna,
- ampliar la licencia de maternidad,
- impulsar los mecanismos de seguimiento y denuncia de las violaciones de comercialización de fórmulas lácteas,
- generar un programa nacional de capacitación y una campaña de comunicación nacional para normalizar la lactancia.
La Dra. Sonia Hernández y las Mtras. Vania Lara, Bianca Franco, académicas del EQUIDE y Soraya Burrola, Coordinadora de la Especialidad en Nutrición Gerontológica y la Maestría en Nutriología Aplicada del Departamento de Salud, ofrecieron la ponencia “Construyendo entornos amigables para la lactancia: Promoción, protección y apoyo desde la IBERO”.
El EQUIDE de la IBERO es un instituto que se especializa en investigación en pobreza y salud, enfocado en diseñar y evaluar políticas para un desarrollo sostenible y equitativo. Puedes conocer más sobre sus actividades aquí.
Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis
Notas relacionadas:
- Reúne IBERO a diversas instancias en el 9o. Foro Nacional de Lactancia Materna 2024
- Lactancia materna, clave para la salud de madres y bebés
- #CerrandoBrechasEnLactancia: inicia Semana Mundial de la Lactancia Materna
- Observatorio Materno-Infantil de la IBERO: referente en investigación interdisciplinar en México
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219