Lactancia materna, clave para la salud de madres y bebés: Propuesta de Política Pública desde la IBERO 

Jue, 30 Mayo 2024
La OMS recomienda que niñas y niños sean alimentados exclusivamente con leche materna desde la primera hora de su nacimiento y hasta los seis meses de edad
Campañas agresivas para publicitar alimentos infantiles ocasionan una percepción errónea en torno a la lactancia, que perjudica tanto el desarrollo de los menores como la salud de las madres
  • La leche materna es un alimento insustituible en los primeros meses de vida. (Foto UNICEF)

Desde hace varias décadas se considera a la infancia como una época vital en el desarrollo de la persona y cada día existe más información y difusión en torno a temas que conciernen a las infancias. Sin embargo, existen prácticas fundamentales que tienen efectos profundos en los recién nacidos desde su primera hora de vida y que hemos obviado con el paso de los años. Una de estas prácticas básicas y necesarias es la lactancia materna.

La prevalencia de campañas agresivas para publicitar los alimentos infantiles han ocasionado una percepción errónea en torno a la lactancia. Esta percepción perjudica tanto el desarrollo de los menores como la salud de las madres.

____________________________________

Con información de la Dra. Sonia Hernández, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

______________________________________

La lactancia materna es un componente crucial de la alimentación durante los primeros años de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que niñas y niños sean alimentados exclusivamente con leche materna desde la primera hora de su nacimiento y hasta los seis meses de edad. En esta etapa, la leche materna proporciona toda la hidratación y los nutrientes que el infante necesita, por lo que no es necesario agregar agua ni ningún otro líquido o complemento. Posteriormente, se puede iniciar una etapa en la que la leche materna se complemente con una dieta adecuada y segura, pero continuando con la lactancia hasta los 24 meses de edad o más.

Sin embargo, cifras recabadas en México en 2022 estiman que solo 33.6% de los menores de seis meses recibieron lactancia materna exclusiva y solo el 45.1% tuvo una lactancia materna continua entre los 12 y 23 meses de edad. Estos números distan mucho de los recomendados por la OMS.

Los riesgos y consecuencias de no seguir una lactancia adecuada son patentes.

Se estima que cada año, a nivel global, prácticas subóptimas de lactancia ocasionan la muerte de casi 600,000 niñas y niños menores de 5 años por neumonías y diarreas. Además, se calcula que más de 950,000 casos de obesidad infantil pueden atribuirse a prácticas inadecuadas en la lactancia y al uso excesivo de fórmulas infantiles cada año.

Estas malas prácticas tienen consecuencias a largo plazo en la vida de la persona, pues ocasionan deterioro en la capacidad intelectual, bajo rendimiento escolar y falta de productividad en etapas posteriores.

Para mejorar la salud y nutrición de niños y niñas menores de 24 meses, se necesita una política integral de lactancia materna que sea implementada y coordinada por un grupo multisectorial de organizaciones civiles, academia, gobierno y organizaciones internacionales. Además, debe contar con suficiente presupuesto para cubrir actividades que promuevan, protejan y apoyen la lactancia materna.

Entre estas actividades se destaca la difusión de campañas gubernamentales que lleguen a todos los sectores de la población y que publiciten, a través de evidencias, los beneficios de la lactancia materna, para así derribar posibles prejuicios en torno a ella.

También resulta esencial impulsar políticas públicas que promuevan la lactancia. Por ejemplo, espacios cómodos y seguros para llevarla a cabo en los lugares de trabajo, así como mayores licencias de maternidad para las madres que les permitan alimentar con leche materna al recién nacido durante mayor tiempo.

Se calcula que añadir una semana más de licencia de maternidad en México supondría un costo promedio anual de $1,648 por mujer. Por contraste, cifras de 2012 indicaron que no amamantar de forma óptima provocó 5,344 casos de cáncer de mamá y ovario, diabetes mellitus tipo 2, infarto al miocardio e hipertensión en mujeres, así como la muerte prematura de 1,681 de ellas derivadas de estas enfermedades.

Si el costo humano no fuera suficiente, estos casos supusieron un gasto de $9,612 millones de pesos en el sector salud, a lo que habría que sumar los costos provocados por las enfermedades de los niños y niñas que no fueron alimentados idealmente.

Las políticas públicas que se implementen no pueden obviar que muchas mujeres trabajan en la economía informal, y no pueden alimentar correctamente a su bebé debido a sus condiciones laborales y económicas.

Así que, por un lado, se debe promover la licencia de maternidad en todos los sectores productivos del país, así como capacitar al personal del sector salud en temas de buenas prácticas de lactancia materna, pues son un contacto fundamental para la salud de la madre y el desarrollo del bebé.

Por último, es urgente fortalecer el monitoreo de las campañas que promueven el consumo de fórmulas infantiles. Las empresas deben asegurar la calidad e integridad de sus productos, así como atenerse al marco normativo internacional que regula la promoción de estos.

Es un asunto humano asegurar que niñas y niños de nuestro país la reciban y que las madres tengan las condiciones necesarias para procurarla. Existe un accionar claro para mejorar las cifras de lactancia que actualmente tenemos en México, sólo falta la coordinación de distintos organismos públicos y privados, así como la voluntad política para llevarlo a cabo. 

 

El presente documento es una iniciativa de política pública desarrollada desde instancias académicas de la Ibero que generan conocimiento agregado sobre temas de gran complejidad social. Con ello aspiramos a contribuir al enriquecimiento de las plataformas de campaña de las personas que contenderán por puestos de elección popular en los comicios de este año. El compendio ‘Construyendo en conjunto: Propuesta de Políticas Públicas desde la Universidad Iberoamericana para México’ se entregó a candidatos y candidatas que han participado en los Encuentros por la Democracia celebrados en nuestra institución. 
 

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219