Plomo en alimentos infantiles, tema urgente: Propuesta de Política Pública desde la IBERO

Mar, 14 Mayo 2024
Junto con Turquía, México es el país de la OCDE que promedia el mayor número de años de vida perdidos por discapacidades asociadas a la ingesta de este metal
La intoxicación por plomo asociada a pérdidas de IQ conduce a mayores tasas de fracaso escolar, trastornos de comportamiento y disminución de productividad
  • Detener la ingesta involuntaria de plomo por parte de niñas y niños debe ser considerado como una prioridad en temas de salud de las infancias. (Foto: https://www.agropprod.com)

Popularmente se dice que “infancia es destino”, pues es bien sabido que las experiencias vividas durante la niñez definen partes fundamentales de las personas en que nos convertiremos. Esta sentencia opera tanto en un nivel psicológico —pues nuestros traumas, miedos y herramientas emocionales provienen de los primeros años de infancia— como a nivel fisiológico, pues los hábitos desarrollados durante la niñez, así como las enfermedades padecidas, pueden llegar a tener efectos permanentes en el desarrollo de nuestras mentes y cuerpos.

El desarrollo de las primeras vacunas durante los siglos XIX y XX permitió la inoculación de la población infantil y reducir así los efectos devastadores que algunas  enfermedades producían en los niños. Sin embargo, incluso hoy en día, el consumo involuntario de ciertas sustancias por parte de menores sigue generando graves trastornos y perjuicios a su salud.

Uno de los problemas más prevalentes en México es la intoxicación por plomo en niños. Se estima que 1 de cada 5 niños entre 1 y 4 años padece intoxicación por plomo en nuestro país. Esta cifra representa a más de 1.4 millones de mexicanos en edad preescolar. Junto con Turquía, México es el país de la OCDE que promedia el mayor número de años de vida perdidos por discapacidades asociadas a la intoxicación con plomo.

______________________________________________

Con información de la Dra. Alejandra Cantoral, investigadora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.  

______________________________________________ 

Incluso en niveles bajos, la presencia de plomo en la sangre puede tener efectos devastadores y permanentes en la niñez mexicana. Se asocia la intoxicación por plomo a pérdidas de coeficiente intelectual (IQ) lo que conduce a mayores tasas de fracaso escolar, trastornos de comportamiento y disminución de productividad. Se estima que estos efectos generan pérdidas económicas globales de casi $1 billón de dólares al año.

Si bien la presencia de niveles elevados de plomo en los niños puede asociarse al contacto con la madre durante la gestación, otra de las principales vías de intoxicación es la presencia de plomo en alimentos infantiles.

Afortunadamente este problema tiene soluciones prácticas y aplicables que deben orientarse a prevenir la intoxicación desde su origen, es decir, los productores de fórmulas y otros alimentos consumidos por menores. Las autoridades, la industria y los productores primarios deben garantizar la seguridad de las materias primas y de los procesos que se utilizan en los productos, así como asegurarse que estos cumplen con los límites internacionales estipulados.

 

 

Concretamente, se propone un “Programa de monitoreo proactivo y constante de metales pesados en fórmulas y alimentos infantiles”. Este programa tendría tres objetivos específicos:

1. Actualizar los límites máximos permisibles de plomo, mercurio, cadmio y arsénico en fórmulas y alimentos infantiles en concordancia con organismos internacionales.

2. Establecer lineamientos y protocolos oficiales de monitoreo que obliguen a las compañías productoras de fórmulas a garantizar la inocuidad de sus productos.

3. Construir junto con las autoridades un plan de contingencia para identificar, detener y eliminar alimentos cuando se sospeche que se ha producido una contaminación.

 

Un monitoreo estricto de estos procesos y niveles por parte del Estado puede generar un impacto positivo casi inmediato en la salud de los menores, pues se estima que la vida promedio del plomo en la sangre es de un mes. Detener la ingesta involuntaria de plomo por parte de los niños debe ser considerado como una prioridad en temas de salud de las infancias, así como la difusión de campañas de prevención orientadas a madres y padres, y la vigilancia conjunta del gobierno, la industria y los productores primarios.

 

El presente documento es una iniciativa de política pública desarrollada desde instancias académicas de la Ibero que generan conocimiento agregado sobre temas de gran complejidad social. Con ello aspiramos a contribuir al enriquecimiento de las plataformas de campaña de las personas que contenderán por puestos de elección popular en los comicios de este año. El compendio ‘Construyendo en conjunto: Propuesta de Políticas Públicas desde la Universidad Iberoamericana para México’ se entregó a candidatos y candidatas que han participado en los Encuentros por la Democracia celebrados en nuestra institución. 

 

 

Otras propuestas de política pública diseñadas en la IBERO: 

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219