México vive ambiente obesogénico por alta accesibilidad a comida de baja calidad nutricional

Mié, 16 Oct 2024
Dr. Édgar Mendivil Rangel, del Departamento de Salud IBERO, habla a propósito del Día Mundial de la Alimentación 2024
Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, principales causas de muerte en México, subraya
“Estas enfermedades son un problema muy complejo que afecta a la sociedad y al sistema de salud”, afirma
Sugiere preparar alimentos en casa para recibir nutrición adecuada
  • Los alimentos fáciles de conseguir en tiendas y centros comerciales estimulan hábitos que conducen al exceso de peso. (Ilustración generada con Microsoft Copilot).

En México vivimos en un ambiente obesogénico, porque hay una alta accesibilidad a alimentos que son de muy baja calidad nutricional, pero si se recibe una nutrición adecuada, se impactará positivamente en el desarrollo y desempeño físico desde la infancia; la alimentación en el hogar, ayudará a mantener este hábito por el resto de tu vida.

A propósito del Día Mundial de la Alimentación 2024, el Doctor (Dr.) Édgar Jair Mendivil Rangel, del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana (IBERO), señala que estos alimentos son fáciles de conseguir en las escuelas o en las tiendas, donde puedes encontrar productos muy prácticos y a precios accesibles, lo que favorece al desarrollo de la obesidad o estimula hábitos que conducen al exceso de peso.

Tal como explica el Académico en nuestra casa de estudios, las situaciones económicas o sociales en nuestro país han obligado a las personas adultas a cargo de una familia, a tener que trabajar ciertas jornadas y hacer traslados muy largos en el transporte, que han causado que se sacrifique el tiempo para cocinar los alimentos, y se recurra a una alimentación no muy adecuada para la salud.

Como explica, el sistema en el que estamos ha obligado a padres y madres a descuidar el hogar. Aunque cada familia tiene una situación muy particular, hay que hacer muy patente la importancia de la alimentación en casa e implementar alternativas de horarios para cocinar y proveerse de alimentos de calidad nutricional más adecuada y más asequible a la economía familiar.

“Muchas veces es difícil encontrar estas opciones porque o no están disponibles en la tiendita de la esquina o si están disponibles son muy costosas. Algunas alternativas es que se puedan organizar para hacer compras de alimentos de temporada en mercados locales, donde los precios suelen ser más accesibles y preferir alimentos naturales a los ultraprocesados”, expone.

Si se opta por los alimentos ultraprocesados, en México existe una norma de etiquetado frontal que advierte al consumidor que estos productos son o no, de buena calidad nutricional. Tienen que mostrar una leyenda de advertencia de los contenidos nutricionales como el sodio, las grasas saturadas, grasas trans o los azúcares.

El Dr. Mendivil Rangel señala que el principal problema en México es el consumo de alimentos ultraprocesados, pero se pueden buscar marcas genéricas y revisar las etiquetas, como alternativas que no sean tan costosas y que no comprometan la calidad del alimento. Aprender a comparar precios e identificar la mejor opción al momento de realizar la despensa.

Subraya que es muy evidente que en México la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte. Un problema social muy complejo que afecta a toda la sociedad, al sistema de salud y compete a cada persona poner de su parte para mejorar la calidad nutricional, a partir de modificar la conducta alimentaria.

“La preparación de los alimentos y el comer en casa favorece que en la familia haya una mejor convivencia. Lograr involucrarte en alguna actividad recreativa como inscribirte al gimnasio o salir a caminar o a correr, hacerte un espacio, es un reto en las grandes ciudades por diversos factores, pero es algo que podemos hacer desde casa por Internet y formar un estilo de vida diferente”, puntualiza.

Texto: Luis Reyes Foto: X/@baeza90

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219