Los eventos astronómicos que no te puedes perder este 2025
El 2024 será recordado en México como el año que volteamos al cielo para volver a ver un eclipse total de Sol, a 33 años de que se registrara el de 1991, y para disfrutar de auroras boreales en lugares atípicos como Zacatecas. Para 2025, lo más esperado será un eclipse total de Luna en la noche del 13 al 14 de marzo, que será visible en nuestro país.
En el año que recién terminó, el Centro Astronómico Clavius de la IBERO organizó conferencias y observaciones, para acompañarnos a aprender más sobre nuestra Tierra, nuestro Sistema Solar y el universo. Ahora, también te invita a sus observaciones gratuitas los lunes y jueves a partir de las 8 pm. Sólo tienes que registrarte en esta liga. Si acudes presencialmente, te obsequiaremos nuestro nuevo calendario 2025 con la nebulosa del Tiburón. También lo puedes descargar gratuitamente y en alta resolución aquí.
La Dra. Lorena Arias Montaño, académica del Departamento de Física y Matemáticas y quien coordina las actividades de Clavius, hizo un recuento de los eventos y hallazgos astronómicos más importantes de 2024 y los que están por venir este 2025. Revisa este listado y agenda tu visita a nuestro Centro Astronómico para que puedas disfrutar del que elijas en nuestros telescopios:
Eventos y hallazgos astronómicos más importantes de 2024
- Eclipse total de Sol (8 de abril): El equipo del Clavius se fue a la IBERO Torreón para observarlo y también se organizaron actividades en el campus Ciudad de México de nuestra IBERO. El anterior fue en 1991 y tendremos que esperar hasta 2052 para el siguiente en su tipo, aunque no será visible en México.
- Cometa C/2023 A23, Tsuchinshan – ATLAS (Septiembre y octubre): Tuvo su máximo acercamiento al Sol en 2024. En Ciudad de México y otras ciudades del país su observación fue complicada por nubosidad y lluvias.
- Actividad solar y auroras boreales (10 de mayo): Tormentas solares y eyecciones de masa coronal causaron bellos fenómenos como auroras boreales al interactuar con la atmósfera. Desde hace 10 años no había un fenómeno como el del año pasado, que permitió ver auroras en latitudes bajas y no sólo cerca de los polos. Se pudieron observar en territorio mexicano, en estados como Zacatecas, Chihuahua y Nayarit.
- El planeta 9: Expertos publicaron hallazgos que mostraron las probabilidades de que exista un noveno planeta en el Sistema Solar.
- Estrella de Barnard: Se trata de la estrella solitaria más cercana a la Tierra, a unos 5.96 años luz. Se encontró un exoplaneta alrededor de ella.
- Observaciones del Telescopio Espacial James Webb: La fotografía de una supernova del tipo 1 A dio pistas a los astrónomos sobre la tasa de expansión del universo.
- Telescopio espacial Chandra + JWT: Fotografió una galaxia enana con hoyo negro que come material a una tasa 40 veces mayor de lo esperado. Ayuda a estudiar cómo se formaron los hoyos negros masivos al centro de las galaxias.
- Asteroide Benu: La sonda espacial Osiris Rex viajó a este asteroide, recolectó muestras y las trajo a la Tierra. Al estudiarlas se encontró evidencia de carbono y agua, los componentes básicos de la vida.
- Agua en Marte: Con información de la misión InSight de la NASA se realizó el hallazgo de agua líquida al interior del planeta rojo.
- Los hoyos negros de GAIA: En el observatorio espacial se realizó el mapa de estrellas más completo de nuestra galaxia, lo que nos permite conocer sus características físicas y movimiento
- Sonda Europa Clipper: Salió en octubre y va a llegar hasta abril de 2030 a Europa, el satélite de Júpiter.
- Sonda Hera: va camino hacia un par de asteroides, a los que llegará en 2026. Ayudará a estudiar cómo desviar la trayectoria de estos cuerpos, para que no impacten con la Tierra.
Ven a las observaciones astronómicas del Clavius los lunes y jueves a partir de las 8 pm, con registro previo aquí. |
¿Qué se espera este 2025?
- Cometas: El C/2024 G3 ATLAS será potencialmente el cometa más brillante en 2025; será complicado verlo en México, mientras que para observadores del hemisferio sur será más favorable la observación
- Eclipses: dos solares y dos lunares
- La noche de 13 de marzo al 14 habrá un eclipse total de Luna, que se verá en México.
- El 29 de marzo, un eclipse parcial de Sol, que no tocará territorio mexicano; se verá muy al norte de América o Europa.
- El 7 de septiembre: Eclipse total de Luna; se verá en Asia y parte de África y Europa.
- 21 de septiembre: Eclipse solar parcial; se verá en la parte sur de la Antártida.
- Ocultación de Saturno (enero 4): La luna pasa por enfrente del planeta.
- Ocultación de Marte (13 de enero).
- Alineación de planetas (febrero y marzo): De manera simultánea se apreciarán en el cielo seis planetas (Venus, Marte, Júpiter y Saturno se verán a simple vista. Urano y Neptuno podrán verse con telescopio o binoculares). El 28 de febrero se sumará Mercurio.
- Venus (20 de marzo): Se verá como lucero de la mañana, a las 6:40 am aproximadamente, y de la tarde, a las 6:30 pm, un fenómeno que no se repetirá hasta 2033.
- Conjunción al amanecer de Venus y Júpiter (12 de agosto).
- Conjunción de Venus y Mercurio (25 de noviembre).
- Lluvias de estrellas: para disfrutar de ellas no hace falta telescopio. Lo ideal es ir a un lugar fuera de la ciudad, con cielo oscuro y tomar en cuenta la Luna, cuya luz también puede interferir. La mejor será la de las Gemínidas (que comenzará el 4 de diciembre y durará hasta el día 20 del mismo mes), con una Luna no tan iluminada. También podrás disfrutar de la de las Leónidas (del 3 de noviembre al 2 de diciembre, con un pico máximo del 16 al 17 de noviembre).
- Saturno y sus anillos: Septiembre será el mejor mes para observar este planeta toda la noche, prácticamente sin anillos.
Clavius es un espacio pensado para los amantes de la astronomía, coordinado por astrónomos profesionales, cuyas actividades están dirigidas a aficionados de todas las edades: niñas y niños, jóvenes y personas adultas. No necesitas saber de astronomía, sólo ganas de aprender y compartir tu entusiasmo. Si quieres conocer más sobre el universo que te rodea, visitar su observatorio, aprender a usar un telescopio o practicar la astrofotografía, no dudes en buscar y sumarte a sus actividades en 2025. Consúltalas en su página o en sus redes sociales.
Texto: Mariana Domínguez Batis / Fotos: Centro Astronómico Clavius
Notas relacionadas:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219