Observatorio IBERO Sobre Sistema de Justicia Tendrá Prioridad en Tribunales Locales

Lun, 7 Abr 2025
La Dra. Ana Laura Magaloni Kerpel, Coordinadora de esta iniciativa del Departamento de Derecho IBERO, afirma que se ha dejado a la mayoría sin acceso a la justicia
“Es una ventana de oportunidad para construir por primera vez la justicia local que no hemos tenido”, señala
Canadá y EU gastan siete veces más que México en su justicia local
  • La Dra. Ana Laura Magaloni Kerpel, Coordinadora del Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia.

El Observatorio de la Universidad Iberoamericana (IBERO) sobre el Sistema de Justicia tendrá prioridad “a ras de tierra” para ver qué tan accesibles son los tribunales locales en México, país muy desigual, diverso y complejo, afirmó la Doctora (Dra.) Ana Laura Magaloni Kerpel, Coordinadora de esta iniciativa que busca analizar críticamente la Reforma Judicial y su impacto en el Estado de derecho. Su reflexión parte de la certeza de que el sistema de justicia que en su momento se diseñó, no responde a todas y a todos. 

Durante la presentación del Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia del Departamento de Derecho de nuestra casa de estudios, explicó que a los tribunales locales se les ha dejado olvidados y en estos espacios es donde inician el 98% de los conflictos laborales, civiles y mercantiles, así como la resolución de robos y homicidios entre particulares.

“Los jueces tratan de pacificar conflictos y lo que esperas es que tengan imparcialidad, no tengan sesgos, instrucciones de superiores o del Ejecutivo, y que no reciban dinero. Su capacidad de arbitraje desde un lugar más neutro y equilibrado es justo lo que rompe la reforma judicial. El Observatorio es un esfuerzo para enfrentar desafíos históricos”, aseveró.

En ese sentido, citó un estudio según el cual Canadá y Estados Unidos (EU) gastan siete veces más en su justicia local que México; mientras que Brasil y Argentina le dan más del doble, México no destina casi nada a este rubro. “México junto con Brasil son los países que más de gasto dinero público utilizan en justicia federal”, acotó.

Sin embargo, manifestó que toda crisis profunda abre espacios para la creatividad, por lo que la propuesta desde el Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia es una ventana de oportunidad que pondrá todo su esfuerzo en las reformas locales y en tener propuestas que incidan en un momento en que se está derribando el sistema de justicia.

La destacada jurisprudente señaló que la Reforma Judicial cesó a todos los jueces del país, a quienes solo podían despedir si cometían actos de corrupción, pero “de un plumazo”, el Ejecutivo y Legislativo, decidieron terminar con esa independencia que habían ganado compitiendo desde la carrera judicial.

¿Quiénes van a llegar a ser los próximos jueces del país? Los que apoye el Sindicato Mexicano de Electricistas, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los comerciantes de Tepito, el voto clientelar de Morena. Son los que tienen posibilidades de llegar, no los que hagan sus ocurrencias en un video, muchos ni los vamos a ver”, acotó.

¿Un sistema de justicia para la élite?

La Dra. Magaloni Kerpel indicó que se construyó un sistema de justicia para la élite en el cual se tienen que agotar tres instancias para que un caso judicial llegue a un juzgado federal, aunado a que es prácticamente inaccesible para la inmensa mayoría de la población, la cual, si no tiene dinero, no puede contratar a un abogado para defenderse de los abusos.

“En cuanto a juicios de primera instancia de las diversas entidades, sólo llegan 8% a la justicia federal, mientras que 92% se queda en la justicia local, esa a la que no le hemos dado dinero. (…) Donde están los litigios que más valen hay una red mafiosa de corrupción y eso es lo que se está cayendo. Es una ventana de oportunidad para construir por primera vez la justicia local que no hemos tenido”, sostuvo.

Afirmó que se ha dejado a la mayoría de la población sin acceso a la justicia y lo que se necesita son procesos sin abogados, que sean ágiles, fáciles y baratos, que se piense en la gente y en lo que significa que la ley proteja frente al abuso de otras personas.

Subrayó que el Observatorio quiere “pensar fuera de la caja” con investigación periodística para ver cómo se mueve la maquinaria electoral y quiénes se van a adueñar del sistema de justicia, mientras que la investigación cualitativa será importante para entender el sentimiento de las personas cuando usan el sistema de justicia.

La agenda de justicia tiene que ver con la pobreza y la desigualdad, la incapacidad de prosperar con el esfuerzo y el talento (…) Veo ventanas de oportunidad para abrir cosas en el ámbito local que se está derruyendo y tener valor para proponer lo que no se ha propuesto”, concluyó.

Texto y fotos: Luis Reyes

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219