¿Qué Desafíos Enfrentará la Elección al Poder Judicial?

Vie, 28 Mar 2025
El Mtro. Carlos Maldonado, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, examina el proceso electoral del próximo domingo 1 de junio
Baja participación, complejidad para llenar boletas y falta de proporción en la distribución del voto son algunas de las complejidades
Advierte la imposibilidad de que la ciudadanía conozca todas las candidaturas de cada aspirante
Si no se eligen perfiles idóneos hay peligro de poca especialización en el Poder Judicial, sentencia

Si se quiere dar legitimidad a la elección al Poder Judicial, un problema es que el Instituto Nacional Electoral (INE) estima una baja participación de la ciudadanía para ir a votar, afirmó el Maestro (Mtro.) Carlos Maldonado Alvarado, Académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (IBERO).

La autoridad electoral de nuestro país calcula una participación de entre el 8 y el 15 % del padrón de más de 100 millones de personas para la elección del Poder Judicial del próximo domingo 1 de junio. Para estos comicios imprimirá más de 602 millones de boletas.

Indicó que la corriente oficialista sostiene que la ciudadanía tomará la mejor decisión al elegir candidaturas al Poder Judicial alejadas de los poderes fácticos (políticos, económicos o criminales), mientras que la corriente crítica menciona que el voto no va a asegurar que sigan obedeciendo a estos poderes al margen de las instituciones.

¿Cuántas boletas recibirá la ciudadanía en la elección al Poder Judicial?

La ciudadanía recibirá seis boletas para elegir aspirantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); las Salas Regionales del TEPJF; del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito.

El investigador sobre cultura política, calidad de la democracia y ciudadanía de nuestra casa de estudios desmenuzó lo complicado de la ejecución del voto y lo complejo ante la imposibilidad de que la ciudadanía conozca todos los perfiles de cada uno de los y las aspirantes que proponen los Poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, adicional a que 19 entidades renovarán su Poder Judicial estatal.

"Tan solo revisar el perfil personal de cada una de las candidaturas lo hace complejísimo, porque un ciudadano o una ciudadana que además se dedica a hacer otras cosas para su supervivencia diaria, ¿cuánto le puede dedicar o le tendría que dedicar para realmente revisar estos perfiles? Son seis boletas, que además cada una traen varias candidaturas. Se hace una cuestión exponencial", advirtió.

El Mtro. Maldonado Alvarado acotó que para el Instituto Nacional Electoral (INE) organizar la elección del Poder Judicial es un caso marcado por circunstancias fuera de lo común, ya que los 32 circuitos judiciales se convirtieron en 60 distritos judiciales electorales, lo que incide en la distribución del voto.

"Puede haber distritos que tengan un número reducido de votantes y otros con alto número de votantes que van a tener diversas boletas y candidaturas qué elegir. El INE estiró el diseño en la elección judicial para que todas las personas pudieran votar, pero cada entidad no guarda una relación proporcional con su padrón. No existe el distrito judicial en función de lo electoral. A diferencia del Legislativo, hay 300 distritos para dividir al país de forma más homogénea", acotó.

El especialista de nuestra casa de estudios agregó que esta situación a la hora de contar los votos podría ocasionar un déficit de representación en una entidad federativa y una sobrerrepresentación en otra, lo que hace de la elección al Poder Judicial un proceso raro e inédito en nuestra democracia.

Remarcó que la Suprema Corte no es como tal un contrapeso, si no es el Máximo Tribunal que verifica la legalidad conforme a la Constitución y en esta elección puede que gane el voto popular, pero si no se eligen perfiles idóneos hay peligro de poca especialización en el Poder Judicial.

Puntualizó que la especialización técnica, la experiencia jurídica y la imparcialidad para resolver casos es lo que dará legitimidad a quienes quieren hacer carrera en el Poder Judicial, a diferencia de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, que la consiguen a través del voto popular.

¿Cuándo se llevará a cabo la elección y qué cargos se elegirán?

El domingo 1 de junio, de las 8 am a las 6 pm, se elegirán 881 cargos judiciales: 9 Ministras y Ministros de la SCJN; 2 Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF; 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 Magistraturas de Circuito, y 386 Juezas y Jueces de Distrito.

Los partidos políticos no participarán en el proceso. No pueden promover, apoyar o criticar públicamente una candidatura, entregar regalos, dinero o cualquier beneficio en favor de una candidatura, comprar publicidad en medios, redes sociales o espacios físicos para promover a alguna persona candidata o pagar a personas o empresas para difundir encuestas con la intención de influir en la ciudadanía.

Texto: Luis Reyes/Fotos: Poder Judicial de la Federación

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219