Opinión | Remesas e Impuestos, una Compleja Combinación
Uno de los temas económicos que resultan en un indicador base para medir la economía y qué, además representan un pilar del mercado es, sin duda, lo que concierne a las remesas.
“Las remesas son envíos de dinero realizados por inmigrantes a sus países de origen, generalmente para apoyar a sus familias o invertir en sus comunidades. Estas transferencias son una fuente importante de ingresos para muchos países en desarrollo y pueden tener un impacto significativo en la economía de los receptores y del país en general”1.
Las remesas representan un elemento crucial para los migrantes y sus familias que los esperan en sus países de origen ya que, en su mayoría, el dinero recibido complementa o es, en si mismo, el gasto familiar que permite que la familia pueda acceder diariamente a la compra de productos de primera necesidad, al pago de renta de vivienda y al pago de la educación o de los útiles y uniformes escolares de los miembros de las familias, así como también representan la fuente primaria para la compra de medicamentos y tratamientos médicos.
El titular de la ONU, Antonio Guterres, comentó hace poco que las remesas impulsan el desarrollo de los países receptores, permitiendo que más familias puedan cumplir sus necesidades básicas; son una fuente de estabilidad y de cohesión social. Esto último significa, incluso, la disminución de la tasa de migración ya que se compensa la situación económica familiar.
Solamente en 2024, México recibió recursos a través de remesas por un monto de 64 745 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 2.3% con respecto al monto del 2023, con lo que se consolidaron como el 3.5% del PIB total durante el 2024. La mayoría de las remesas, un 96.58%, provienen de los Estados Unidos de América y la diferencia de otras regiones del mundo2. Para 2025 se tienen expectativas de crecimiento en este segmento económico, pero es importante considerar que en el primer trimestre del 2025 se han recibido 14, 269 millones de dólares en remesas, lo cual representa una expansión anual del 1.3% por lo que, de mantenerse la tendencia podríamos hablar que para el cierre del año, las remesas rondarían los 65,600 millones de dólares en el año.
Este panorama nos muestra una situación interesante de crecimiento, de generación de estabilidad para muchas de las familias migrantes que perciben parte de su ingreso a partir de estas remesas y que, debido a las políticas establecidas por el presidente Donald Trump, podrían verse disminuidas sensiblemente.
El hecho que podría disminuir el monto de las remesas enviadas a México por connacionales se da a partir de una iniciativa que impulsan los senadores del partido Republicano en los Estados Unidos y que ya fue aprobado en la cámara baja del congreso de los Estados Unidos, propone grabar las remesar en un 3.5% de forma directa y aplicable particularmente a personas sin estancia legal el vecino del norte, lo cual implica un déficit importante. Tomemos el siguiente ejemplo:
Monto mensual por Remesa |
Impuesto al 3.5% |
Remesa Neta $USD |
1 |
0.04 |
0.96 |
10 |
0.35 |
9.65 |
100 |
3.50 |
96.50 |
150 |
5.25 |
144.75 |
200 |
7.00 |
193.00 |
Es importante analizar la tabla previa ya que las remesas netas presentan varias situaciones a resaltar:
- El impuesto retenido representa una disminución directa al flujo de efectivo de ese mes; por lo que, si consideramos que la remesa promedio fluctúa entre 150 y 200 dólares mensuales, no resulta lo mismo recibir 200 dólares en total que recibir un neto de 193, que al tipo de cambio promedio3 actual representa:
Monto en dólares sin Impuesto |
Monto en dólares descontando el impuesto de 3.5% |
Tipo de cambio Promedio |
Monto en pesos sin Impuesto |
Monto en pesos descontando el impuesto de 3.5% |
Diferencia en pesos no percibida |
150 |
145 |
19.7044 |
2,956 |
2,857 |
99 |
200 |
193 |
19.7044 |
3,941 |
3,803 |
138 |
Los montos de diferencia pueden parecer no muy altos, pero representan, por ejemplo, en promedio (pensando en quienes reciben 150 dls o su equivalente):
- Casi 24 viajes en metro.
- Casi 17 viajes en transporte eléctrico
- Casi 15 viajes en Metrobús
- Casi 3 kilogramos de huevo
- Casi 3 kilogramos de jitomate
- Cinco kilogramos de tortilla
- La mitad del costo de unos zapatos escolares
Y podríamos seguir haciendo comparaciones, pero resulta por demás ocioso ya que el reflejo de esto y lo que representa saltaría a la vista entre las familias que perciben entre 20% y 40% de su ingreso mensual a partir de dichas remesas.
Aunado a lo anterior, entre las personas migrantes existe el temor de ser ubicados al momento de enviar las remesas ya que, seguramente se implementará un sistema de cobro del impuesto de forma inmediata, lo que implicaría manejo de datos personales o de demostración de residencia, lo que dificultaría las cosas para quienes no tienen documentos y estancia legal en los Estados Unidos o que están en proceso de obtenerlos, lo que podría provocar en un futuro cercano que las remesas no se incrementen en el corto plazo.
Notas de interés:
- Plantean ONG´s Reto de Reinventarse para Seguir Siendo ‘Puentes’ y Contrapeso del Poder
- Académicas Representan a la IBERO en The Migration Conference 2025, en Reino Unido
- Impulsan Legisladores de Illinois Alianza IBERO-Rincon Family Center a Favor de Mujeres Migrantes
[1] Visión general creada por la IA de Google bajo la pregunta ¿Qué son las Remesas? Consultado el 18 de junio del 2025.
[2] Cifras del Inegi 2024.
[3] Calculado con Datos de Banxico considerado TC Diario del último año. BANXICO.org.mx
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219