Plantean ONG´s Reto de Reinventarse para Seguir Siendo ‘Puentes’ y Contrapeso del Poder

Jue, 19 Jun 2025
En un conversatorio destacan la necesidad de innovar en financiamiento, colaboración y participación ciudadana para enfrentar los desafíos sociales
Analistas coinciden en que las organizaciones deben adaptarse a lo local y romper con estructuras obsoletas para recuperar legitimidad
Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo del Cemefi, llama a fortalecer a la sociedad civil como actor clave en la defensa democrática
  • Edna Jaime, Maite Azuela Gómez, y Ricardo Bucio

Para que haya acciones de la sociedad hay que dar relevancia a las causas locales, seguir siendo contrapeso y pensar en ecosistemas más que en organizaciones civiles (ONG's) que persigan sus propias causas, hacer vinculación con otras ONG's en el espacio público y pensar en ecosistemas multidisciplinarios más que en organizaciones para construir futuros posibles, afirmó Edna Jaime, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, durante el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025 del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), celebrado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

La exploración de nuevas formas de financiamiento, la reformulación de formas innovadoras para interactuar con la sociedad y la creación de alianzas en los sectores público, privado, social y académico son temas que se abordaron en el conversatorio "Sociedad civil en transformación: nuevos retos, nuevos roles en un mundo de cambio".

Lo anterior, ante las dificultades actuales de las más de 500 organizaciones civiles que operan en el país para poder acceder a recursos económicos que les permitan llevar a cabo acciones de asistencia y mejora a grupos vulnerables, en un contexto en el que se ha normalizado el crecimiento de la falta de acceso a la seguridad, a la salud y a la educación.

Maite Azuela Gómez, analista política y consultora de sociedad civil, quien moderó el conversatorio se encargó de realizar preguntas que explorarán las tendencias emergentes y los cambios que marcarán el rumbo de la sociedad civil en las próximas décadas y para tratar de hallar pistas sobre los roles que tendrá que jugar frente a los distintos escenarios de la realidad.

Edna Jaime, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, acotó que en lo local se encuentran las condiciones para la transformación política del país. "Mi corazón está en la sociedad civil. En mis 30 años de trayectoria tratando de mejorar la política pública, veo que podemos construir ecosistemas multidisciplinarios que pueden tener mucho más impacto que el trabajo individual de las organizaciones. Hay que exigir rendición de cuentas, pero hay que convertirnos en puentes, cómo podemos construir diálogos y conversaciones sustantivas, y cómo podemos imaginar futuros, desde la óptica local podemos transformar", resaltó.

Vía zoom, Agustín Frizzera, Presidente de Democracia en Red, examinó la existencia de organizaciones civiles que están diseñadas para un mundo que ya no existe, cuando lo que deben hacer es ser más flexibles, moverse más rápido que las lógicas del Estado y salir de la zona de confort en un mundo que se transforma día a día, ya que no sólo viven una crisis de recursos, sino también de legitimidad y relevancia.

Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi), dijo que en el pasado, cuando había un partido hegemónico, los espacios estaban cerrados, no había apertura política, había muy poca intervención de la ciudadanía en asuntos públicos y pocas organizaciones civiles, por lo que ahora estas deben de asumir nuevos roles para seguir llevando a cabo acciones que fortalezcan diversas causas sociales.

"A los regímenes autoritarios o a los populismos de todo tipo y de todo color no les gusta la diversidad, tienen una visión unívoca de la realidad y de las personas, lo que limita el pensamiento y eso es un contrasentido de todo aquello que se ha formado a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que parte de la premisa que todas las personas somos iguales en derechos", refirió.

El conversatorio también tocó otros temas como el desmantelamiento y el debilitamiento de las instituciones que generan equilibrios y crean la posibilidad de que los derechos se garanticen, ante un contexto de desigualdades y de acceso al diálogo y a la participación de la ciudadanía, factores que son esenciales para fortalecer a la democracia.

Texto y Fotos: Luis Reyes

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219