Plan trumpista para desaparecer USAID, golpe al cuidado medioambiental: especialista

Vie, 14 Feb 2025
EU genera alrededor de 25% de las emisiones de carbono en todo el mundo, pero su presidente cortó una fuente de recursos importante para combatir el cambio climático
Andrea Calderón, Académica de Ingeniería Industrial de la IBERO, lamenta que EU se vuelva a retirar del Acuerdo de París
Clean Air Catalyst ha usado un sensor de bajo costo que hace un mapeo preciso, y calle por calle, sobre los niveles de calidad del aire

Con el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos (EU) para el Desarrollo Internacional (USAID), Donald Trump corta una fuente importante de financiamiento para combatir el cambio climático, a pesar de que EU genera alrededor del 25% de las emisiones de carbono en todo el mundo, afirmó la Doctora (Dra.) Andrea Isabel Calderón Irazoque, Académica de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Iberoamericana (IBERO).

En entrevista con Prensa IBERO, indicó que esta decisión del Presidente de EU también puso fin a Clean Air Catalyst, proyecto que tiene como fin mejorar la calidad del aire en ciudades de países en desarrollo, mediante la identificación de fuentes de contaminación y la creación de políticas públicas que atiendan el cambio climático.

"Esta decisión se suma a las varias estrategias anticlimáticas de Donald Trump (…) Lo más paradójico es que en medio de la crisis ambiental en el mundo tengamos a un presidente de EU que no cree en el cambio climático y que está parando todas las políticas climáticas", apuntó.

Fuente: ourworldindata.org

 

Acotó que EU se volvió a retirar oficialmente del Acuerdo de París –tal como lo hizo en 2020—, tratado internacional histórico que tiene como fin controlar el cambio climático y limitar futuras emisiones de gases de efecto invernadero.

Para 2030, según el medio Carbon Brief, las políticas de la administración de Donald Trump podrían incrementar las emisiones de Estados Unidos en el equivalente a entre 2 mil y 4 mil millones de toneladas de dióxido de carbono.

 

¿En que consiste el proyecto Clean Air Catalyst?

Precisó que Clean Air Catalyst es un proyecto de muchos años que se creó para identificar la calidad del aire en Indore, India, donde hay un gran problema de quema de basura que afecta a varias comunidades vulnerables de esta ciudad occidental del estado de Madhya Pradesh.

 

"En este proyecto que ya llevaba muchos años, entré a hacer una recopilación de la metodología que se siguió en la ciudad para hacer varias publicaciones que pudieran ser utilizadas con las lecciones aprendidas, y pudieran ser replicadas en otras ciudades del mundo", acotó.

 

Ante la desaparición de la USAID y el proyecto Clean Air Catalyst, que dejó a varias personas sin trabajo no solo en la India, sino en Kenia, Nairobi, lamentó que lo más problemático de esta situación es que el cambio climático es un problema global que afecta a varias naciones que llevaban años con estrategias para reducir las emisiones acumuladas de carbono.

"Ese era el objetivo de mi participación, hacer publicaciones desde mi experiencia. La fortuna de ser investigadora de la IBERO es que puedo seguir con la investigación con los datos que yo tengo. Lo que está haciendo Clean Air Catalyst es buscar nuevas fuentes de financiamiento con Wellcome Trust (organización que apoya la investigación en Reino Unido)".

¿Qué hace Clean Air Catalyst para estudiar la calidad del aire?

La Dra. Calderón Irazoque resaltó que Clean Air Catalyst ha desarrollado un sensor de bajo costo que hace un mapeo preciso y desagregado (calle por calle) sobre los niveles de calidad del aire, para el análisis, la evaluación y el envío de alertas en tiempo real, con el fin de tomar medidas que protejan a las personas de la contaminación.

"Si no tienes datos, no sabes los niveles de contaminación, ni de dónde vienen tus fuentes de contaminación, cómo puedes informar tu política pública. Esto es una muestra de la importancia de financiar la ciencia, los proyectos de investigación en ciudades y países donde más lo necesitan, y donde la población se está viendo mayormente afectada por los retos ambientales", puntualizó.

Texto: Luis Reyes/Foto: Firefly

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219