Pobreza educativa + pobreza de la población = Bajo aprendizaje
El bajo aprendizaje es resultado de juntar la pobreza de la población con la pobreza educativa con la que se le atiende, aseveró la Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle, académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO.
Explicó que, ante la pobreza de la población y del contexto, en general también hay una pobre oferta por parte de los sistemas educativos: escuelas en malas condiciones, ausencia de envío de materiales y docentes a quienes no se da atención ni capacitación; lo que provoca que muchas niñas/os que están yendo a la escuela no estén aprendiendo.
Aunque se sabe qué genera esa desigualdad educativa y en el aprendizaje, y qué hacer para evitarlas, “no hay políticas educativas orientadas hacia allá”, a pesar de que el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dice que en 2030 se tiene que alcanzar una educación con equidad y calidad para todos.
“Entonces, si no nos fijamos en esos que están en la base de la pirámide de aprendizaje, y empezamos a aplicar lo que ya sabemos para poderlos subir a todos y acortar las brechas, no vamos a lograr ese Objetivo nunca”.
Reducir la brecha, continuó, requiere soluciones sistémicas: trabajar con las y los maestros, para que puedan cambiar sus prácticas en el aula; trabajar con las escuelas, para que cambien su gestión y se preocupen por la equidad como instituciones educativas; trabajar con las supervisiones escolares, para que puedan brindar el apoyo necesario cuando las cosas no están funcionando, y prepararlas también para dar saltos cualitativos; y hacer política educativa que implique distribuir recursos de manera diferente y orientar programas específicos a poblaciones determinadas.
El ‘Aprendizaje en la base de la pirámide’ fue el tema del panel donde participó Schmelkes durante la celebración del XX Aniversario del INIDE. Sobre este festejo, la Dra. Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto, relató que, entre otras actividades, el Dr. Manabu Sato dictó una conferencia magistral en donde puso en perspectiva la importancia del aprendizaje desde las bases y las comunidades de aprendizaje dentro de los salones de clase, para a partir de ahí entender las reformas educativas de una manera más enfocada en lo pedagógico.
Las inequidades educativas desde la perspectiva rural fueron abordadas por el Dr. Diego Juárez Bolaños, investigador el INIDE, quien hizo un recuento de todo lo logrado por la Red Temática de Investigación de Educación Rural (que él coordina), en términos de materiales educativos y su impacto en los ámbitos estatal y nacional.
También se trataron los problemas de acceso, permanencia y egreso de la educación media superior y superior, en tres paneles distintos, donde las perspectivas fueron enriquecidas por alumnas/os del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), que hablaron de la situación y necesidades de la educación intercultural en las comunidades rurales.
La necesidad de hacer un análisis profundo acerca de la educación intercultural fue un planteamiento del estudiantado de la IBERO procedente de pueblos originarios. Y desde la perspectiva de Colombia, se examinaron tres niveles en la construcción de paz.
Moreno resaltó que el carácter virtual de esta celebración híbrida permitió tener un alcance de 600 a 700 personas conectadas en cada panel, cifra que se incrementó a mil 100 cuando el Dr. sato dictó su ponencia. “La mayoría de las personas que se conectaban también estaban sumamente participativas en los debates. Fue realmente un lujo llevar todo esto a un debate de alcance nacional”.
Y en torno al INIDE, la Dra. Marisol Silva Laya, directora de Investigación y Posgrado, dijo que, “al cumplir sus 20 años, llega a una etapa adulta”, a partir de la cual debe fortalecer su misión, que es la investigación comprometida con los sectores vulnerados del país, que necesitan se conozcan profundamente los problemas que están enfrentando y se diseñen propuestas de trabajo colaborativo para superar las barreras que han venido enfrentando, y co-construir nuevas alternativas de educación con pertinencia social.
“En ese sentido, al INIDE ahora le toca fortalecer el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario con las comunidades, para generar alternativas pertinentes para el ejercicio del derecho a la educación”.
Silva también consideró necesario que las académicas/os del INIDE dialoguen y hagan sinergias con sus colegas de otros departamentos e institutos investigativos de la IBERO, que tienen sus propias propuestas de transformación social; y que se potencialice la proyección del INIDE hacia el exterior, para tener una amplificación de las voces, lo que “solamente se puede dar en el trabajo colaborativo con organizaciones y comunidades”.
El Instituto, sugirió, igualmente tendría que co-construir un diálogo interepistémico de la academia con las comunidades, “para poder llegar a propuestas de intervenciones educativas más pertinentes”. Y, por otro lado, alimentar el debate y la deliberación pública sobre programas y políticas necesarias y las que se implementan.
Texto y fotos: PEDRO RENDÓN
Notas relacionadas:
Destaca Rector aporte de INIDE al construir modelos educativos para una sociedad de derechos
Inspira al Dr. Manabu Sato modelo mexicano de escuela como espacio de aprendizaje comunitario
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219