Reflexionan en la IBERO sobre Discapacidad y Justicia Social en AL

Lun, 9 Jun 2025
“La discapacidad no es un adjetivo, es una categoría social, política y económica en constante movimiento”, afirmó la Mtra. Diana Carolina Vallejo Ortega
La egresada impartió la conferencia “Memoria, contextos y desafíos en tiempos de neoliberalización del territorio”, en el II Ciclo de RefleAxión
  • La Mtra. Diana Carolina Vallejo Ortega durante su participación en el Segundo Ciclo de RefleAxión. Foto: Elihú Cortés.

La Mtra. Diana Carolina Vallejo Ortega, filósofa e investigadora en estudios críticos de discapacidad y egresada de la IBERO, cuestionó el rol de iniciativas asistencialistas y llamó a construir una inclusión basada en derechos y dignidad, no en la lástima, en el marco del Segundo Ciclo de RefleAxión, durante su conferencia “Memoria, contextos y desafíos en tiempos de neoliberalización del territorio”.

Desde su experiencia como mujer con discapacidad visual, Vallejo ofreció una mirada crítica que cuestiona los discursos tradicionales que vinculan la discapacidad con la enfermedad, la dependencia o la caridad. “La discapacidad no es un adjetivo, es una categoría social, política y económica en constante movimiento”, afirmó la egresada de la Maestría en Filosofía de nuestra casa de estudios.

Durante su intervención, la ponente analizó tres modelos históricos que han definido la discapacidad: el teológico, que la concibe como castigo o bendición; el médico, que la reduce a una patología; y el social, que reconoce que son las barreras del entorno las que generan exclusión.

La conferencia de la Mtra. Diana Carolina Vallejo Ortega (izq.) fue moderada por la Mtra. Erika Liliana Enríquez Montaut, Directora de Educación Continua (der).

 

En AL, 80% de personas con discapacidad vive en pobreza

Vallejo subrayó que en América Latina el 80% de las personas con discapacidad vive en condiciones de pobreza y que el 70% adquiere su condición por negligencia médica, violencia o represión estatal. Además, solo el 2% accede a la educación superior y muchas personas encuentran en el comercio informal su única opción de sustento, perpetuando la precariedad.

La ponente también cuestionó el rol de iniciativas asistencialistas como el Teletón y llamó a construir una inclusión basada en derechos y dignidad, y no en lástima. En este sentido, destacó el papel de las universidades y del Estado para promover una educación realmente inclusiva, empleos con condiciones adecuadas y acceso a tecnologías de apoyo, cuyo alto costo aún representa una barrera.

“La inclusión no debe depender de la buena voluntad, sino de políticas públicas estructurales y de un cambio cultural profundo”, señaló.

Durante el diálogo posterior, se compartieron testimonios de estudiantes y docentes que enfrentan retos cotidianos ante la falta de accesibilidad. Se reconoció también el esfuerzo de programas como el de la IBERO Somos Uno Más, que promueve la formación e inclusión laboral de personas egresadas con discapacidad intelectual.

La sesión cerró con un llamado urgente a repensar la discapacidad desde la corresponsabilidad, a escuchar las voces de quienes viven estas realidades y a trabajar en red para transformar estructuras capacitistas arraigadas en la educación, el empleo y la vida cotidiana.

 

Texto: Mariana Domínguez Batis / Fotos: Elihú Cortés

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219