¿Sabes qué es la educación dual? IBERO y OEI promueven evento para compartir experiencias
En 2025 se cumplen 10 años de la instrumentación de la educación dual y la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) llevan a cabo el evento "Educación dual en México: intercambio de experiencias y aprendizajes".
A propósito del evento, la Doctora (Dra.) Jimena Hernández Fernández, Académica de la IBERO, adscrita al Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), señaló que el evento tiene como fin difundir lo que se ha aprendido a lo largo de 10 años sobre educación dual, además de promoverla como opción formativa y de permanencia para estudiantado de educación media superior.
"En educación media superior tenemos las tasas más altas de deserción escolar. La educación dual ha resultado ser muy relevante en este nivel. Es positivo que la OEI y la IBERO (en este evento) difundan los resultados que se han obtenido y se piense de qué manera se puede escalar para que sea una opción disponible para más estudiantes", acotó.
Dijo que en el evento van a estar directivos de los sistemas educativos, representantes empresariales y de agencias internacionales e integrantes de la cooperación técnica alemana, que son los principales actores que han estado impulsando la educación dual en México, y la idea es que se sienten a la mesa con los tutores de las escuelas, el estudiantado y las personas egresadas de educación dual.
"Tendremos un café mundial, 10 mesas de discusión, donde las y los estudiantes conversarán con las y los representantes empresariales y directores de los subsistemas de educación media superior, hablando justamente sobre las experiencias que han tenido en la educación dual y los retos que han vivido", adelantó la también Coordinadora de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación (MIDE).
Anunció que se presentará un avance del libro Evolución de la Educación Dual en México, en el cual se recopilan investigaciones sobre este modelo en México, sus retos y dificultades. El volumen se publicará en abril.
"México no es un país que le dé mucho reconocimiento o prestigio a la formación técnica. En los países germánicos, la formación técnica tiene el mismo valor que un certificado universitario. Educación dual ha funcionado mejor en entidades más empresariales e industrializadas", puntualizó.
¿Qué es la educación dual?
En México, es una opción educativa para las y los educandos de bachillerato tecnológico, profesional técnico y profesional técnico bachiller de modalidad mixta que tiene por objetivo central incrementar su bienestar y su desarrollo integral.
La educación dual tiene su origen en un modelo alemán de educación vocacional y técnica que ofrece la opción formativa de la teoría desde la escuela y la práctica desde las empresas. En México, hay evidencias de que quienes participan en él tienen una tasa de deserción baja.
Las empresas reciben a las y los estudiantes dentro de un programa académico vinculado al programa de estudios para que tengan oportunidad de aprender más sobre su especialidad en diferentes áreas de la empresa.
¿Qué ventajas y retos tiene la educación dual?
Entre las ventajas de la educación dual están que el alumnado complementa su formación con maquinaria actual, resuelve problemas reales, justifica experiencia laboral y genera conexiones con el mercado, lo que favorece su empleabilidad.
El modelo de educación dual se ha adaptado en diferentes países, no solo en México—se introdujo en 2015 en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), institución de educación media superior—, también en la India y en Nicaragua.
Hoy, gracias a nuevos convenios, ya no solo participan los Conalep, sino otros subsistemas de educación técnica y profesional como los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis) y los Instituto de Educación Media Superior.
En 2023 se llegó a tener una matrícula de unos 4000 estudiantes. En términos de los 6 millones de estudiantes de educación media superior, quizá no es tan significativo, pero su crecimiento ha sido paulatino e importante.
Texto: Luis Reyes
Notas relacionadas:
- Desertan de educación media superior 430 mil jóvenes en ciclo escolar 2023-2024
- Limitaciones económicas y normas culturales frenan acceso a educación media y superior
- Malas condiciones laborales de docentes afectan el aprendizaje del estudiantado
- Experta IBERO analiza ventajas y desventajas de la Nueva Escuela Mexicana
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219