Trastornos Mentales son Multicausales: Clínica de Bienestar Universitario IBERO
Los trastornos mentales o las dificultades para regular las emociones son multicausales, afirmó la Maestra (Mtra.) Paola Colunga Serralde, responsable de la atención psicológica de la Clínica de Bienestar Universitario (CBU) de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México, durante el Primer Encuentro de Centros de Acompañamiento Psicoafectivo del Sistema Universitario Jesuita (CAP-SUJ) llevado a cabo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Guadalajara.
"En el encuentro se discutieron y analizaron los trastornos más comunes como los psiquiátricos, los depresivos, los de conducta alimentaria, el uso de sustancias y la fobia social. Nos dimos cuenta de que todas las instituciones trabajamos de forma similar la prevención y la intervención. Hay que comprender que los trastornos mentales o las dificultades para regular las emociones son multicausales. No solo es la depresión o la ansiedad, vienen de la mano y eso hace que se compliquen los síntomas y su oportuna detección y tratamiento", apuntó.
Resaltó que tanto la IBERO CDMX como las instituciones que conforman el Sistema Universitario Jesuita tienen una postura muy humanista que rescata a la persona y la pone como prioridad y "eso es esencial" para que pueda detectar redes de apoyo y establecer nuevos vínculos afectivos.
Señaló que, aunque pareciera que la juventud tiene más conectividad en redes sociales, existe más distanciamiento emocional, pues cada vez está más ensimismada o aislada, y lo que se busca es que se cultiven contactos genuinos mediante el arte, la cultura, los deportes y las organizaciones estudiantiles.
"Fue muy útil y enriquecedor este encuentro. Pudimos ver coincidencias, si bien, cada institución tiene cierto organigrama un poco diferente, la respuesta que estamos dando está siendo la adecuada. Sí hay que hacer ajustes y adaptarlos para mejorar las prácticas en cada una de las universidades", sostuvo.
¿Qué instituciones del SUJ fueron al Primer Encuentro de Centros de Acompañamiento Psicoafectivo?
IBERO CDMX, IBERO Torreón, IBERO Puebla, IBERO Tijuana, IBERO León y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH) estuvieron presentes durante este encuentro. Se contó con la presencia en línea de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
¿Qué actividades hubo en el Primer Encuentro de Centros de Acompañamiento Psicoafectivo del SUJ?
Representantes de cada una de estas instituciones compartieron estrategias de atención, abordaron detalles y la manera en que las y los estudiantes pueden acercarse a los centros para pedir acompañamiento, la cantidad de sesiones ofrecidas y los procedimientos a seguir en casos de atención de crisis.
También, hablaron de la implementación de otras actividades no relacionadas con la terapia como talleres, charlas, grupos espejo y la difusión de información importante sobre temas que afectan a las y los jóvenes, como las relaciones y el estrés académico.
Algunas instituciones coincidieron en la estructura de sus protocolos, otras compartieron que aún están en proceso de desarrollarlos. No obstante, convinieron en la importancia de elaborar manuales específicos para situaciones como emergencias psiquiátricas, adicciones y trastornos de la conducta alimentaria.
Discutieron los retos actuales que enfrentan los equipos de acompañamiento. Por ejemplo, lograr que el estudiantado no se limite a buscar ayuda, involucrar más a familiares, los equipos reducidos frente a la alta demanda, la creación de redes de apoyo para estudiantes foráneos, y el complicado escenario que dejó la pandemia del COVID-19.
También, llegaron a diversas propuestas para fortalecer a los centros como la actualización de los protocolos, la creación de alianzas con entidades enfocadas a la salud mental y física, y capacitación al personal docente en temas de prevención para conformar una red dentro de las mismas universidades.
Por último, acordaron conformar una comunidad de aprendizaje en la que las y los representantes de estas instituciones se reunirán de forma bimestral para seguir socializando los procesos de atención y el desarrollo de manuales, así como el planteamiento de un posible “Congreso SUJ de salud mental 2027”.
|
Texto: Luis Reyes / Fotos: Paola Colunga
Notas de interés:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219