Trump, la ONU y la urgencia de un cambio en la gobernanza global: mesa de especialistas
Actualmente estamos entrando a una era de proteccionismo, de cierre de fronteras, en la que gana el más fuerte. El ejemplo más claro es el presidente estadunidense Donald Trump, con su imposición de aranceles, cierre de la economía y su discurso imperialista de expansión. No existe un contrapeso de una gobernanza global que permita garantizar el equilibrio de la Tierra. Y hoy la amenaza es seriamente peligrosa, según explicó el Dr. Pablo Raphael de la Madrid, escritor y diplomático mexicano.
El también egresado IBERO participó junto con Francisco Plancarte, Presidente de Centro Mexicano de Responsabilidad Global, en la mesa “El papel de la Ciencia Política en los conflictos internacionales”, moderada por el analista político Fernando Pescador, la cual inauguró dos días de un encuentro organizado por la sociedad de estudiantes de Ciencias Políticas y Administración Pública y Relaciones Internacionales, para debatir sobre el papel de la juventud en la política.
De izq. a der.: Fernando Pescador, Pablo Raphael y Francisco Plancarte. |
Fernando Pescador aseguró que atravesamos un cambio de paradigma en tiempo real, en términos de la globalidad de los conflictos internacionales. “Cada vez más queda claro que el orden internacional se aleja de la diplomacia, la argumentación y la solidaridad para entrar en un contexto en el que las relaciones de poder lo dictan todo”.
Dentro de esa lógica se puede leer la entrevista en la Casa Oval entre el presidente Trump y el de Ucrania, Volodymyr Zelensky, que “marca un antes y un después en la forma en que jefes de Estado se comportan ante las cámaras”.
En ese sentido, el analista consideró que resulta vital que las Ciencias Políticas aborden el concepto de multidimensionalidad de la realidad política. “Preparemos las herramientas conceptuales para que nuestro país pueda enfrentar el futuro”.
Por su parte, Francisco Plancarte ahondó en que la ONU “no es una estructura democrática” y explicó, desde el plano legal, cómo transformar a esta organización en un parlamento mundial, lo cual resulta “urgente porque el mundo está a la deriva”.
En tiempos en los que el conflicto está desplazando al consenso, y de cambio de paradigma, los ponentes también dieron guiños de optimismo, ya que las buenas prácticas y la tecnología están construyendo oportunidades y es posible avanzar hacia modelos de gobernanza, cooperación, diálogo y construcción. “La voluntad política se puede construir”, afirmó Plancarte.
La estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública, Cristina Garagarza Viel, quien fue parte del comité organizador del encuentro, destacó la relevancia del compromiso social, así como de la educación con conciencia crítica, solidaridad y colaboración. “Formación más acción llevan a una democracia humanista”.
Mientras que el Director del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Dr. Roger Magazine, aplaudió espacios de debate como el realizado, que abordó cuestiones de género, pobreza, medio ambiente y los temas más importantes en política, para analizar el papel de México en la política global en un momento crítico como el actual.
La estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública, Cristina Garagarza Viel, y el Director del Departamento de Ciencias Sociales y Política, Roger Magazine. |
Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis / Fotos: Guillermo Gutiérrez Godoy
Notas de interés:
- Colabora GeoLab de la IBERO en proyecto para detectar fosas clandestinas en Jalisco
- IBERO enfrenta “campaña del terror” contra migrantes en alianza con Loyola University Chicago
- Libro "El mapa de mi neurosis", una radiografía de las múltiples violencias que vivimos
- Inseguridad de agua en 16.1% de hogares en México: ENSANUT
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219