Colabora GeoLab de la IBERO en proyecto para detectar fosas clandestinas en Jalisco

Mié, 5 Mar 2025
El 21 y 22 de febrero se realizaron los primeros análisis con tecnología LiDAR, como parte del proyecto Internacional Flying Labs
A partir de información científica, se detectan efectos de la descomposición en el suelo y el entorno
  • Imagen tomada del libro 'Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan. Ciencias biológicas, físicas y de la tierra aplicadas a la detección de inhumaciones clandestinas'.

De mi cuerpo descompuesto crecerán flores,

y yo estaré en ellas; eso es eternidad.

Edvard Munch

 

Ante el alza de la crisis de desapariciones que enfrenta México, el estado de Jalisco, a través de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado (COBUPEJ), comenzó a utilizar la ciencia y la tecnología para mejorar la detección de fosas clandestinas, a través de la tecnología LiDAR —Light Detection and Ranging.

La COBUPEJ realizó los primeros análisis con esta técnica el 21 y 22 de febrero, en coordinación con el GeoLab del Departamento de Economía de la IBERO, en el que también participa el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (CentroGeo), como parte del proyecto Internacional Flying Labs.

El sensor LiDAR utiliza láser para medir distancias y generar mapas 3D del terreno, a partir de lo cual detecta detalles que no se capturan con una cámara convencional, como hundimientos, montículos u otras anomalías del suelo, incluso entre vegetación densa.

El objetivo es utilizar conocimiento que permita identificar, con mayor rapidez y eficacia, sitios de inhumación clandestina en el estado, a partir de información científica de los efectos de la descomposición en el suelo y el entorno.

Esta investigación multidisciplinaria se ha desarrollado desde 2023, inspirada en el conocimiento acumulado por colectivos de búsqueda. Los primeros hallazgos están disponibles en el libro Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan. Ciencias biológicas, físicas y de la tierra aplicadas a la detección de inhumaciones clandestinas (lo puedes consultar aquí: https://tinyurl.com/3yntz4be).

En su primera etapa, el proyecto documentó las transformaciones (botánicas, químicas y físicas) que se registran en dos polígonos de experimentación, a partir de la descomposición de cuerpos de cerdos de granja inhumados en condiciones que replican las características en las que han sido encontradas personas fallecidas sin identificar (PFSI) en sitios de inhumación clandestina.

La investigación ha llamado la atención de instituciones de otros países como la Universidad de Oxford de Reino Unido y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas de Colombia.

Texto: Prensa IBERO 

Notas relacionadas:

 

 

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219