¿Qué impacto tiene el uso de la IA en la industria cinematográfica?

Vie, 17 Ene 2025
IBERO recibe al Dr. Daniel Chávez, profesor del Kings College de Londres, para hablar sobre cómo la IA ha transformado a la industria del cine
El análisis de imágenes del cine, TV e Internet van a tener una vinculación más cercana con la IA a futuro, avizora
Las universidades van a jugar un papel importante si invierten a largo plazo investigando tecnologías como la IA, afirma

La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado a la industria cinematográfica, al optimizar y acelerar sus procesos de producción, distribución, comercialización, promoción y consumo, lo que ha generado una intensa discusión de hasta dónde se debe permitir su uso.

Para hablar del tema, Prensa IBERO platicó con el Doctor (Dr.) Daniel Chávez Heras, profesor en el Kings College de Londres, e investigador de técnicas avanzadas en computación creativa y científica, tecnologías de aprendizaje automático, marcos críticos en la historia y teorías del cine, TV y fotografía.

El especialista en producción y análisis algorítmico de la cultura visual refiere que antes del uso de la IA en la industria cinematográfica, hay una historia muy amplia de efectos digitales generados por computadora en modelos renderizados 3D. Por ejemplo, los dinosaurios que vimos en Jurassic Park.

El Dr. Chávez, quien vino a presentar su libro Cinema and Machine Vision: Artificial Intelligence, Aesthetics and Spectatorship, expone que el cine nació como tecnología y la idea no era que fuera narrativo, ya que en sus inicios se hicieron demostraciones técnicas como “La Llegada del Tren”: famosa proyección de 40 segundos de los hermanos Lumière, que se dice, causó pánico en un café parisino.

Lo narrativo vino cuando se vio el potencial para contar historias. Años después, se usó el Computer Generated Imagery. Toy Story es un ejemplo. De cierto modo, somos las y los primeros que vemos imágenes generadas con tecnologías de IA en las películas”, cuenta.

Avizora que el análisis de imágenes en movimiento del cine y la televisión de los últimos 100 años y las que hay en plataformas digitales –probablemente ya rebasan los acervos históricos—, a futuro van a tener una vinculación más cercana con tecnologías de IA que producen imágenes desde modelos computacionales.

Se tiene que entender lo que se está haciendo con la IA. Como cualquier desarrollo tecnológico implementarla a gran escala, con un entendimiento profundo de qué es y cómo va a afectar a las sociedades”, apunta.

El desafío principal, estima, es el control de los parámetros de las imágenes para obtener la autenticidad a nivel narrativo, y eso implica que quienes manipulan estas tecnologías sepan cómo relacionarse con los procesos de creación.

En el caso de la IA, hay un poco de descontrol respecto a ¿dónde queda la intervención artística, la creatividad como ser humano? (…) Asumir las tecnologías como lo que son y lo que nos ofrecen, entenderlas a un nivel más profundo”, enfatiza.

¿Qué papel juegan las universidades con la IA?

Indica que el miedo por el uso de la IA es la expresión de una ansiedad, mientras que el optimismo inexperto es la contraparte, porque se cree que va a resolver problemas, pero la manera de combatir el miedo y el optimismo inexperto es entender cómo opera en función de la sociedad.

Pondera que las universidades van a jugar un papel importante si invierten a largo plazo investigando tecnologías como la IA. “Tiene que haber apertura disciplinaria e interdisciplinaria. No se puede dejar la tecnología en manos de los informáticos. Hay que integrar a los departamentos académicos. No habrá ganancias inmediatas, las universidades que lo entiendan van a cosechar los frutos”.

 

La IBERO te forma como profesionista o investigador o investigadora en programas académicos que han sido evaluados por los comités que integran distintos departamentos. Conoce las Maestrías, Doctorados y Especialidades de nuestra institución dando clic aquí

 

Texto: Luis Reyes / Foto: Pixabay/Alexandra Koch

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219