2024 Registró la Cifra Más Alta de Desaparecidos; en México, Cualquiera Puede Desaparecer: PDH IBERO
Las desapariciones afectan más a personas de escasos recursos y no es que sea generalizado, pero hoy en México cualquier persona puede desaparecer si se dan ciertas condiciones; en 2024, se presentó la cifra más alta de personas desaparecidas, afirmó Andrea Horcasitas Martínez, Encargada del Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana (IBERO).
Indicó que en recientes fechas sí se está observando un alza de personas que no están vinculadas a grupos del crimen organizado que ya ven a la fosa clandestina como una herramienta para deshacerse de un crimen familiar y son fosas vinculadas a disputas por terrenos o posesiones.
"Este fenómeno a todos y a todas nos afecta en nuestra concepción de en qué país vivimos, de la seguridad que sentimos. Las fosas y las desapariciones son esta parte más extrema, de una violencia que al final percibimos como sociedad." FERNANDA LOBO, PDH IBERO |
"Una fosa clandestina es un espacio completamente atroz y deshumanizante, que un familiar decida enterrar a un ser querido nos habla del grado de violencia generalizada en el país. La existencia de fosas clandestinas normaliza esta situación y lo vuelve una opción", advirtió.
Prensa IBERO platicó con especialistas del PDH de la IBERO a propósito del Rancho Izaguirre, ubicado en La Estanzuela, comunidad de Teuchitlán, Jalisco, que sirvió como campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado, y se hallaron restos de cuerpos humanos calcinados en fosas clandestinas.
Desapariciones en México, únicas en el mundo
Horcasitas Martínez acotó que el fenómeno de las desapariciones en México es único en el mundo, sobre todo porque no estamos en una situación de conflicto declarado, una guerra civil como en Siria, una guerra entre países como sucede con Ucrania y Rusia o lo que sucede con el genocidio palestino.
"Hay un subregistro de personas desaparecidas, no me atrevería a dar una cifra. Conocemos personas que no han denunciado por miedo. Ante esa magnitud, el Estado se va a quedar corto, no tenemos las capacidades tecnológicas, ni de política pública para este fenómeno que no es estático", subrayó.
Añadió que las comisiones de búsqueda estatales llevan menos de dos años en operación con presupuestos muy bajos. Además, se complejiza todavía más cuando no cuenta con espacios de resguardo para recibir los restos de las personas que se hallan a diario en fosas comunes o sitios de resguardo.
¿En qué rangos de edad desaparecen los hombres y las mujeres?
Con respecto a las fosas vinculadas a feminicidios, Horcasitas Martínez señaló que se está observando un incremento de estos crímenes perpetrados contra mujeres a manos de hombres que decidieron enterrar a sus parejas de forma clandestina.
Fernanda Lobo, investigadora del PDH IBERO, apuntó que en 2024 se presentó la cifra más alta de personas desaparecidas, unas 31 mil 83, de las cuales los hombres desaparecen desde los 15 a los 35 años (edad laboral), mientras que las mujeres de los 15 a los 19 años.
Contó que muchas de las desapariciones de hombres ocurrieron porque fueron víctimas del reclutamiento forzado por grupos del crimen organizado o al tema de la venta de órganos, mientras que las desapariciones de mujeres están vinculadas o la trata de personas o a temas de esclavitud sexual.
Dijo que para los colectivos de madres de personas desaparecidas la violencia es tan fuerte que no tienen las condiciones para realizar las búsquedas de campo por ser demasiado peligrosas, y es una de las razones por las que los hallazgos de fosas clandestinas los hacen después.
"Tenemos falta de conocimiento de cuándo se perpetraron las fosas ligadas al crimen organizado. Si hay alza de la violencia, suben los homicidios, aumentan las desapariciones de personas, se incrementa el tráfico de armas y el decomiso de sustancias (en un lugar), esto nos puede dar una idea", puntualizó.
¿Qué temas pendientes hay con las desapariciones y qué impacto tienen en las comunidades?
Consideró que hay varios pendientes como el Registro Nacional de Fosas Clandestinas o Fosas Comunes no se ha publicado de manera oficial y aunque la anterior Comisionada de búsqueda si tenía su propio registro, al final es la Fiscalía General de la República (FGR) la que tiene que publicarlo. Otra cuestión preocupante, es el desmantelamiento del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) para ayudar a la identificación de más de 72 mil personas fallecidas que actualmente están en las morgues del país.
Sobre el MEIF, Lobo destacó “Hoy en día es inoperante, ya solo queda el edificio, y existe una falta de política comprensiva de prevención, no solamente podemos estar buscando a las personas que desaparecen o estar sacando y sumando los cuerpos de las fosas", dijo.
Refirió que el impacto que tienen las desapariciones en las comunidades es la destrucción del tejido social, además de que de manera más directa afecta a los familiares por el miedo, la ansiedad y la desconfianza hacia las autoridades o conocidos que provocan las desapariciones.
"A todos nos afecta en nuestra concepción de en qué país vivimos, de la seguridad que sentimos. Las fosas y las desapariciones son esta parte más extrema, de una violencia que al final percibimos como sociedad", expresó.
Andrea Horcasitas manifestó que el país está sumido en un horror constante con las desapariciones porque es bastante cómodo quedarse en la parálisis. “Te permite taparte los ojos, decir no me compete o no me afecta, decir en algo andaban y ser omiso. Todos tenemos responsabilidad de lo que está pasando. Hemos permitido que esto llegue hasta donde ha llegado".
El primer paso es que la sociedad mexicana reconozca la tragedia del otro
Afirmó que la postura ética de la sociedad es enfrentar al dolor y el primer paso es reconocer la tragedia del otro, como el de las madres que caminan kilómetros de sol a sol buscando a sus hijas e hijos desaparecidos, y hay altos niveles de impunidad en México porque la sociedad no exige y no construye memoria colectiva.
Andrea Horcasitas y Fernanda Lobo coincidieron en que toca construir la sociedad que queremos, pero las desapariciones son tan complejas que se necesita de todas las instituciones como las comisiones de búsqueda y las fiscalías para trabajar de forma articulada mediante mecanismos y protocolos para prevenirlo ya que "uno no puede buscar sin investigar y no se puede investigar sin buscar".
Texto: Luis Reyes Fotos: Fiscalía Jalisco
Notas relacionadas:
- Crean ‘Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México’
- Imágenes de personas desaparecidas activan la memoria: doctorante IBERO
- IBERO comparte informe de fosas clandestinas con colectivos de todo el país
- Contra el Olvido: Reconociendo a los Familiares en el Día Internacional de las Desapariciones Forzadas
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219