A 5 Años del Covid-19, ¿Qué Aprendimos en México?
A cinco años de la pandemia de Covid-19, que dejó un saldo de más de 800,000 mil muertes en exceso en México, de las cuales, al menos 300 mil no son explicables –cerca del 40 por ciento–, más de 215 mil niños huérfanos y casi cinco mil decesos documentados de personal médico, lo cual convirtió a nuestro país en uno de los más afectados a nivel global (el cuarto, sólo después de Perú, Bolivia y Ecuador), resulta necesario mantener vivo el tema, para aprender de lo sucedido, seguir exigiendo rendición de cuentas y estar más preparados ante un posible escenario similar, consideró el Dr. Mariano Sánchez, investigador del Colegio de México y miembro de la Comisión Independiente sobre la Pandemia de Covid en México.
Fruto de una convocatoria de la Universidad Iberoamericana para proyectos de investigación relacionados con el Covid-19, el pasado 2 de abril se presentó en el campus el libro The Politics of COVID-19 in Mexico: Governance Meets Government (consúltalo aquí de manera gratuita), el cual fue editado por el Dr. Thomas Legler Fridolin, académico e investigador del Departamento de Estudios Internacionales, y en el cual participó un equipo multidisciplinar de especialistas.
“Sufrimiento y pérdidas innecesarias de vidas”
En México, la pandemia causó un “sufrimiento y pérdida de vidas innecesarios”, en palabras del Dr. Legler, quien explicó que el volumen se enfoca en las dimensiones políticas de la pandemia, tras las respuestas del gobierno mexicano, así como de la gobernanza global frente a la emergencia sanitaria, a través de distintos análisis que van desde lo global hasta lo endógeno.
Se trata de un “libro muy interesante que analiza lo que vivimos”, aseguró el Dr. Francisco Navarro, médico neumólogo, con más de 30 años de experiencia, quien estuvo en la primera línea de lucha contra el Covid-19. El especialista, que atendió a más de 7 mil 500 pacientes durante la crisis, brindó su testimonio y reflexionó sobre lo que se debería hacer ante otra eventual pandemia, desde las políticas públicas.
De izq. a der.: Dr. Thomas Legler, Dra. Laura Zamudio, Dr. Mariano Sánchez y Dr. Francisco Navarro. |
En la presentación del volumen, participaron también la Dra. Laura Zamudio, Dra. María Esther Coronado, Dra. Valeria Valle, Mtra. Caroline Deschak, Mtra. Michelle Ruiz, Dra. Heidi Smith, Dr. Ricardo Velázquez, Dra. María Gabriela Palacio, Dr. David Arellano y Dr. Jorge Enrique Culebro.
Los especialistas reflexionaron en torno a la diplomacia de las vacunas, el populismo médico que se vivió en el país, la falta de coordinación entre México y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el control interno en la política presidencial sobre las decisiones de la pandemia bajo un modelo centralizado, sin escrutinio de la comunidad científica nacional, ni internacional, así como la politización de la ciencia, en lo que se trató “del mayor fracaso del sector público en México en la era moderna”, en palabras del Dr. Sánchez.
Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis
Notas de interés:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219