8M | En México, 62.9% de mujeres es pobre de tiempo, ante el 7.1% de hombres

Jue, 6 Mar 2025
Centro de Estudios de Género y Feminismos de la IBERO llama a visibilizar y dignificar los cuidados en su primer informe
Las mujeres dedican 63.7 horas a la semana al trabajo doméstico y de cuidados, en comparación con las 27.9 horas que utilizan los hombres: ENASIC 2022
El cuidado “recae desproporcionadamente en las mujeres” en nuestro país, aseguró la Dra. Michelle Gama Leyva, Directora del Cecrige

México enfrenta una crisis de cuidados, según afirmó la doctoranda del programa de Estudios Críticos de Género de la IBERO, Karina Villa, durante la presentación del Primer Informe Anual del Centro de Estudios de Género y Feminismos (Cecrige) de la IBERO, titulado “Hacia la corresponsabilidad social del cuidado: el rol estratégico de las universidades en la organización social del cuidado en México”, en el marco de las actividades de la universidad por el Día Internacional de la Mujer #8M.

Tras la incorporación de la mujer al mercado laboral, las brechas de género continúan y la pobreza económica detona pobreza de tiempo. De acuerdo con el Inegi, 62.9 por ciento de las mujeres enfrenta pobreza de tiempo ante el 7.1% de los hombres que la padece, señaló la especialista en el tema de cuidados.

Las mujeres dedican a la semana 63.7 horas al trabajo doméstico y de cuidados, en comparación con las 27.9 horas que utilizan los hombres para el mismo fin. En tanto que ellas destinan 33.8 horas para el trabajo remunerado, mientras que ellos, 69 horas, de acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dentro de la realidad que reflejan las cifras, la IBERO dedicó el tema de sus actividades del #8M a visibilizar y dignificar los cuidados.

La doctoranda del programa de Estudios Críticos de Género de la IBERO, Karina Villa, presentó el primer Informe Anual del Cecrige.

 

Impacto del cuidado en la igualdad de género y justicia social

El cuidado “es un pilar fundamental del bienestar y la protección social y tiene un impacto directo en la igualdad de género y la justicia social. En México su organización recae desproporcionadamente en las mujeres, lo que limita sus oportunidades y perpetúa desigualdades estructurales ante la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados”, aseguró la Dra. Michelle Gama Leyva, Directora del Cecrige.

Gama destacó el papel de las universidades, que desempeñan un papel en la transformación social al generar conocimiento, diseñar políticas y fomentar una cultura de corresponsabilidad.

Durante la jornada del 6 de marzo, en la que se presentó el informe del Cecrige y se realizó el conversatorio “Repensando el cuidado. Visiones críticas y buenas prácticas”, se buscó “visibilizar la organización social del cuidado en México y la responsabilidad que tenemos desde las universidades en la construcción de sistemas más equitativos y sostenibles, desde enfoques críticos que aborden los desafíos y oportunidades para fortalecer la corresponsabilidad en el cuidado”, señaló la Dra. Laura Pedraza Pinto, Coordinadora de Vinculación e Incidencia del Cecrige.

 

De izq. a der.: La doctoranda del programa de Estudios Críticos de Género de la IBERO, Karina Villa; la Dra. Michelle Gama Leyva, Directora del Cecrige, y la Dra. Laura Pedraza Pinto, Coordinadora de Vinculación e Incidencia del Cecrige. 

 

El rol de las universidades en la corresponsabilidad del cuidado

Por su parte, la doctoranda Karina Villa dio datos claves para comprender a fondo la organización social del cuidado y su relevancia en el panorama actual. Enfatizó que el trabajo no remunerado destinado a los cuidados tiene un valor económico y es cuantificable. Las mujeres casadas, que son el grupo con mayor carga doméstica, aportan al año $107,949 a la economía familiar; las jefas de hogar, $85.607; las mujeres en hogares con menores de seis años, $112,889, y las que hablan alguna lengua indígena, $96,141.

Para lograr la distribución de la carga global de trabajo, Karina Villa habló sobre el rol de las universidades en la corresponsabilidad del cuidado, que incluye:

  • Diseño de políticas institucionales de corresponsabilidad, incluyendo horarios flexibles, modalidades de estudio adaptados y servicios de apoyo
  • El impulso hacia una cultura universitaria del cuidado, con formaciones y sensibilizaciones dirigidas a la comunidad académica sobre la importancia de la equidad de los cuidados
  • El fomento de la inclusión de personas con responsabilidades del cuidado, con programas de becas, liderazgo y promociones académicas
  • El desarrollo de programas de investigación y vinculación sobre el impacto social, promoviendo alianzas con otros sectores como el gobierno, el sector privado y las comunidades
  • La garantía de nueva infraestructura adecuada para la atención del cuidado, incluyendo espacios accesibles para lactancia, descanso y atención infantil

La doctoranda recordó que la IBERO es una de las principales universidades en México que ha impulsado el tema de los cuidados e invitó a la audiencia a repensarlo en lo cotidiano.

Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219