Académicas de IBERO Salud Llevan al Senado Estrategias para Mejorar la Nutrición Infantil
La Dra. Mónica Ancira y la Mtra. Soraya Burrola, investigadoras del Departamento de Salud y del Observatorio Materno Infantil (OMI) de la Universidad Iberoamericana (IBERO), compartieron estrategias clave para combatir la mala nutrición infantil en México, durante el foro "Prioridades de Atención de la Primera Infancia 2024-2030", que tuvo lugar en el Senado de la República.
En el encuentro organizado por la Senadora Anahí González y Early Institute, la Dra. Ancira impartió la conferencia “Salud y Nutrición Materno Infantil”, mientras que la Mtra. Burrola presentó “Nutrición Infantil en Comunidades Indígenas”, abordando los desafíos y soluciones específicas para mejorar la alimentación de la niñez en el país.
Este evento reunió a un grupo legislativo y a personas clave del sector salud, así como a organizaciones como Early Institute, UNICEF, SIPINNA, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Ethos, el Instituto Nacional de Pediatría y Fundación Freedom. El foro representó una oportunidad para impulsar cambios en las políticas públicas de salud materno-infantil en México, a través de la presentación de evidencia científica y propuestas prácticas orientadas a mejorar la nutrición en los primeros años de vida.
La Dra. Mónica Ancira (izq.), académica del Departamento de Salud, quien lidera el Observatorio Materno Infantil de la IBERO, durante su presentación en el Senado. |
Impulso a la Política Pública y Colaboración Interinstitucional
La participación del OMI fue fundamental para influir en la toma de decisiones legislativas presentadas en el foro. Las estrategias no solo reflejan la necesidad de cambios urgentes, sino que también fortalecen las alianzas interinstitucionales, permitiendo que diferentes actores trabajen unidos en la búsqueda de soluciones e implementen una agenda conjunta para erradicar la mala nutrición infantil.
Durante el foro "Prioridades de Atención de la Primera Infancia 2024-2030", en el Senado de la República, el pasado 4 de marzo. |
Estrategias Presentadas para Mejorar la Salud y Nutrición Materno-Infantil
En la presentación se destacaron varias estrategias centradas en abordar de manera integral los principales desafíos en la nutrición materno-infantil en México, desde la preconcepción hasta los primeros cinco años de vida. Estas acciones están orientadas a fortalecer el sistema de salud y las políticas públicas, garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud y nutrición, y promover un desarrollo saludable en las etapas más críticas de la vida. Entre las principales destacan:
1. Presupuesto público en salud para la primera infancia
El presupuesto destinado a la salud debe priorizar la primera infancia, asignando al menos el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a este sector, para garantizar que haya suficientes recursos destinados a la prevención y resolución de los principales problemas de salud materno-infantil. Esto debe incluir inversiones específicas en programas de nutrición, vacunación, y atención médica integral para los niños desde su nacimiento hasta los primeros años de vida.
2. Incorporar la salud y nutrición en todas las políticas públicas
Las políticas públicas deben garantizar la nutrición materno-infantil como un eje central en las estrategias de salud pública y de crecimiento económico y capital social. Es necesario promover sistemas alimentarios sostenibles, vinculados a políticas de alimentación y nutrición, que aseguren un acceso universal y equitativo a alimentos saludables, especialmente en las primeras etapas de vida. Esto debe ser acompañado de la implementación de sistemas de seguimiento y monitoreo de la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano, para evaluar constantemente el impacto de las políticas y tomar decisiones informadas.
2. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna exclusiva
Es fundamental fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, como la intervención más costo-efectiva para el desarrollo saludable de las infancias. Se debe ampliar la licencia de maternidad, asegurando que las madres dispongan del tiempo necesario para dar el pecho a sus hijas e hijos sin comprometer su bienestar económico. Además, es crucial que se garantice el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para evitar la promoción inapropiada de fórmulas infantiles. Es necesario crear lactarios y políticas institucionales flexibles en los lugares de trabajo e instituciones públicas y privadas para apoyar a las madres trabajadoras y permitirles cumplir con esta recomendación.
3. Alimentación complementaria adecuada y nutrición infantil
La alimentación complementaria óptima debe ser introducida a los seis meses de vida, siendo esta de la mejor calidad nutrimental favoreciendo el crecimiento y desarrollo de los niños. Las políticas deben asegurar la disponibilidad de alimentos nutricionalmente adecuados en las comunidades, especialmente en las más vulnerables. Además, se debe promover la educación de las y los cuidadores en el hogar, pero también en las guarderías y escuelas. Las campañas educativas deben ser masivas y estar orientadas a informar sobre la importancia de la alimentación complementaria adecuada.
3. Implementación de un paquete integral de intervenciones basadas en evidencia para prevenir y atender la mala nutrición en todas sus formas y garantizar el desarrollo integral de niños y niñas
Se recomienda tomar como base la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI). Estos paquetes deben abarcar todas las fases del ciclo reproductivo, desde la preconcepción, pasando por el embarazo, hasta el posparto, con un enfoque holístico que incluya la promoción de la salud preconcepcional, la suplementación nutricional adecuada, el seguimiento nutricional durante el embarazo, y el apoyo continuo en la lactancia materna y salud en el postparto.
4. Fortalecimiento de la capacitación del personal de salud
Es esencial fortalecer la capacitación del personal de salud, con un enfoque técnico y culturalmente pertinente, para asegurar que el grupo de profesionales que atienden a mujeres y niños cuenten con las herramientas necesarias para ofrecer atención nutricional de calidad. La formación debe incluir no solo aspectos técnicos, sino también un enfoque de género e interculturalidad que permita abordar las prácticas alimentarias locales y adaptarlas a las mejores recomendaciones nutricionales.
5. Acceso universal a servicios de salud para la primera infancia
46% de las niñas y niños de entre 0 y 5 años carecen de acceso a servicios de salud, por lo que se debe garantizar el acceso universal a ellos para la primera infancia, estableciendo la cobertura universal como un objetivo prioritario en las políticas públicas. Todas las mujeres, niñas y niños, sin importar su origen, deben tener acceso a servicios de salud de calidad, que incluyan atención prenatal y posnatal, monitoreo del crecimiento y desarrollo, y atención a problemas nutricionales.
6. Ampliación de la cobertura de vacunación
Sólo el 42.6% de las niñas y niños de 1 año cuenta con el esquema completo de vacunación correspondiente a su edad, y esta cifra disminuye al 26.6% para aquellos de dos años. La cobertura de vacunación debe ser ampliada para garantizar que todos los niños reciban las vacunas necesarias para prevenir enfermedades prevenibles. Es esencial garantizar la equidad en la vacunación, particularmente en las áreas rurales y marginadas, donde las tasas de cobertura suelen ser más bajas.
7. Atención prenatal y posnatal oportuna
Solamente 4 de cada 100 preescolares y 9 de cada 100 mujeres embarazadas que asisten a centros de salud reciben una atención de calidad. La atención prenatal y posnatal debe ser oportuna y adecuada, proporcionando a las mujeres el acceso a consultas periódicas, monitoreo del embarazo, y apoyo para la lactancia. Esto es crucial para prevenir complicaciones tanto en la madre como en el niño, y para asegurar que los recién nacidos reciban la atención nutricional adecuada desde el primer momento.
8. Garantizar el acceso a servicios de salud y nutrición de calidad, especialmente en comunidades vulnerables, incluidas las poblaciones indígenas, mediante la implementación de políticas públicas inclusivas que respeten y adapten las intervenciones a los contextos culturales locales. De esta manera, se logrará una mejora en la salud materno-infantil, promoviendo un inicio de vida saludable y el desarrollo de un curso continuo de bienestar nutricional y combate a la pobreza en el país.
Colaboración Interinstitucional para Mejorar la Atención a la Primera Infancia
La alianza entre el OMI y el Early Institute ha sido clave para visibilizar los principales problemas en salud y nutrición en la primera infancia. A través de la investigación, la generación de evidencia y monitoreo de indicadores, ambas organizaciones han trabajado en el desarrollo de propuestas que buscan mejorar la situación nutricional materno infantil, así como en la realización de foros y eventos que fomenten la discusión sobre estrategias multisectoriales para abordar este desafío.
Con este tipo de iniciativas, el OMI continúa siendo un actor crucial en la lucha contra la mala nutrición infantil en México, contribuyendo al diseño e implementación de políticas que pueden transformar la realidad de miles de mujeres, niñas, niños y sus familias.
Texto y fotos: Dra. Mónica Ancira y Mtra. Soraya Burrola, investigadoras del Departamento de Salud y del Observatorio Materno Infantil (OMI)
Notas relacionadas:
- Observatorio Materno-Infantil de la IBERO: referente en investigación interdisciplinar en México
- Lactancia materna puede salvar 800 mil vidas infantiles: X Congreso Internacional de ACCLAM en la IBERO
- Reúne IBERO a diversas instancias en el 9o. Foro Nacional de Lactancia Materna 2024
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219