Alabanza a las madrastras: de los estereotipos de la maternidad en el relato

Mié, 10 Mayo 2023
La literatura tiene entre sus personajes más emblemáticos a la madre angelical, mujer abnegada y sufrida que soporta ingratitudes de todo tipo
La maternidad ha sufrido así revisiones, críticas, desmitificaciones, ha recibido matices y ha recogido texturas que la despojan del aura benevolente y sacrificial
  • https://pixabay.com
Por: 
Dra. Laura Guerrero Guadarrama*

Muchas personas piensan que la literatura tiene entre sus personajes más emblemáticos a la madre angelical, mujer abnegada y sufrida que soporta ingratitudes de todo tipo. Imagen prototípica del relato oral que surge en la vida cotidiana y familiar así como en los medios de comunicación, quienes al maximizar este rol lo refuerzan en la sociedad. Este tipo de maternidad crea personajes que aparecen de manera predominante en las telenovelas, historietas y, por supuesto, en el cine mexicano.

Esta imagen es tipificada por el sistema heteropatriarcal que ha sido objeto de revisión y crítica desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, de este estereotipo habla la escritora Virginia Woolf cuando menciona al famoso ángel del hogar: “Era intensamente comprensiva. Era intensamente encantadora. Carecía totalmente de egoísmo. Destacaba en las difíciles artes de la vida familiar. Se sacrificaba a diario”. Con estas aparentes alabanzas irónicas realiza una crítica severa al sufrido papel que le demandan a la mujer. Rosario Castellanos, autora mexicana, cincuenta años después escribió un cuento: “Cabecita blanca” en Álbum de familia (1975) donde devela, parodia y destrona a las sacrificadas madres y abuelitas que someten a hijas e hijos bajo el manto de la culpa. Todas y todos en la familia son culpables de sus dolores o sufrimientos, y ella se eleva como la madre divina mediante el sacrificio.

La maternidad ha sufrido así revisiones, críticas, desmitificaciones, ha recibido matices y ha recogido texturas que la despojan del aura benevolente y sacrificial; pero quien la ha pasado verdaderamente mal es la madrastra, incluso la palabra es un sustantivo fuerte, negativo y agresivo, una de las acepciones en el diccionario de la RAE es “Madre que trata mal a sus hijos”, incluso se la suele mencionar como monstruosa y, por supuesto, como villana; esta percepción está ligada a las viejas narraciones ya que mediante el enorme poder del relato se la ha catalogado como la “mala del cuento”.

Las tasas de muerte en el embarazo o en el parto son altísimas, la Organización Mundial de la Salud señala que en 2020 murieron casi 800 mujeres cada día por estas causas, ya se pueden imaginar lo que sucedía en el siglo XVII, un hombre de aquella época durante su existencia podía llegar a tener dos o tres esposas, muchas morían al dar a luz, por lo tanto el ejercicio de maternar, verbo que no está en la RAE, pero que ha entrado en la lengua para quedarse, como el acto de cuidar, alimentar, educar y proteger a las infancias, era ejercido en gran medida por las madrastras, cuando Charles Perrault autor de los archi conocidos Cuentos de Mamá Oca (1697) dio a conocer el antiquísimo relato oral de la  “Cenicienta” se creó el estereotipo cultural o el gran relato de la madrastra. Los Hermanos Grimm en sus Cuentos para la infancia y el hogar (1812) vinieron a reforzar el modelo de la madrastra-malvada con “Madre Nieve” y “Blancanieves”.

Así como la maternidad ha sido revisada críticamente habría que volver la mirada hacia el maternar de la madrastra que tan importante ha sido en la historia de la humanidad, para contar nuevas historias de su presencia en los hogares de la humanidad.

La Dra. Laura Guerrero Guadarrama es académica en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana.

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219