Alimentación Saludable en Escuelas Requiere de Participación de Madres y Padres: Académica IBERO
Mié, 19 Mar 2025
Celebra especialista lineamientos para garantizar alimentación saludable en escuelas
Las nuevas reglas forman parte de la campaña ‘Vive Saludable, Vive Feliz’, con la que las autoridades quieren garantizar el bienestar y la salud de las niñas, niños y adolescentes en centros educativos
“Tener salud desde etapas muy tempranas de la vida no sólo nos orilla a vivir felices, sino también es un tema de justicia social y de derechos”, señaló la Dra. Mónica Ancira, académica e investigadora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, quien celebró los nuevos lineamientos del Gobierno de México para garantizar una alimentación saludable en las escuelas, y consideró que para alcanzar el éxito de la estrategia se debe involucrar a padres y madres.
Estas reglas forman parte de la campaña ‘Vive Saludable, Vive Feliz’, con la que las autoridades quieren garantizar el bienestar y la salud de las niñas, niños y adolescentes de las escuelas mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables.
Para garantizar entornos saludables, por ley, todas las escuelas públicas y privadas deberán:
-
Vender variedad de frutas, verduras, cereales integrales, semillas y leguminosas secas
-
Disponer de agua simple potable y segura para consumir a libre demanda
-
Prohibir la venta y publicidad de comida chatarra y bebidas azucaradas a granel, con sellos de advertencia y leyendas
-
Prohibir la venta de alimentos preparados con altas cantidades de grasa, sal y/o azúcar
-
Promover la recuperación de las preparaciones de alimentos tradicionales y de la región
-
Monitorear el cumplimiento de la ley (existen sanciones por incumplimiento)
En entrevista para Radio Educación, la Dra. Mónica Ancira lamentó que en la actualidad las infancias y las juventudes estén expuestas en sus escuelas a alimentos poco saludables que no favorecen el desarrollo de todo su potencial de crecimiento, ni la realización de actividad física ni aquella orientada a su aprendizaje.
“Se debe impulsar un cambio de comportamiento, no es fácil pero es urgente”, advirtió la docente de la IBERO y apuntó a que hay dependencia científica que niños y niñas que son expuestos a alimentos con alto contenido de azúcar, sodio y glutamato pueden desarrollar dependencia a estos productos.
La especialista recordó que es en los primeros tres años de vida cuando se adquieren los patrones de alimentación que se van a sostener a lo largo de la existencia, por lo que es fundamental incorporar a padres, madres y tutores y tutoras a la adherencia de los lineamientos saludables: “Es importante no sólo llegar a imponerles, sino también facilitarles información”.
En opinión de la Dra. Ancira, los centros educativos deben desarrollar materiales informativos sobre cómo preparar la comida, selecciones de ingredientes económicos y de temporada, y con sugerencias para la elaboración de lunches y colaciones: “Mientras más opciones brindemos, más fácil será para ellos y ellas”.
De igual forma, las y los líderes de familias deberían ser invitados e invitadas a formar parte de los comités que toman las decisiones en estos temas”, añadió la experta.
La campaña ‘Vive Saludable, Vive Feliz’ contempla también un censo en el que brigadistas de los sectores Educativo y de Salud evaluarán al alumnado, al que tomarán medidas de peso y talla, y revisarán el estado de su salud visual y bucal.
Para la Dra. Mónica Ancira es importante que los datos que se recaben sean tomados en cuenta e incorporados a la estrategia para identificar áreas de mejora mediante el análisis científico, “ver qué modificaciones o no deben hacerse”, haciendo énfasis en el enfoque preventivo: “Nunca es tarde para empezar, lo grave sería no empezar ya”.
IBERO Implementa Medidas Para Impulsar Alimentación Saludable Entre su Comunidad
Asesorada por la comunidad de especialistas de su Departamento de Salud, la Universidad Iberoamericana está realizando esfuerzos en conjunto con sus proveedores para modificar la oferta de alimentos y bebidas en sus cafeterías y máquinas expendedoras con el propósito de disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
A continuación, las medidas con las que la IBERO busca contribuir a mejorar la salud de nuestra comunidad y su bienestar integral:
En los comedores y cafeterías:
-
Ofertar nuevos platillos con menor grasa hechos al comal, horneados, al vapor, en freidora de aire.
-
Incrementar las opciones de verduras (rajas, pimientos, nopales, champiñones, espinaca, calabazas, etc.) en platillos como huevos, quesadillas, tacos, sopes.
-
Limitar la oferta de platillos fritos en comida (máximo uno a la semana).
-
Sustituir el concentrado de pollo industrializado por especias como condimento.
-
Eliminar los embutidos de cerdo: chorizo, tocino y salchichas.
-
Sustituir tortillas fritas por horneadas en los chilaquiles.
-
Cuando se ofrezcan milanesas serán hechas a la plancha.
-
Los aderezos, mermeladas, mayonesa, chamoy y otros productos deberán ser elaborados por los propios concesionarios para evitar aditivos.
-
Se ofrecerá agua de fruta sin azúcar.
En las máquinas expendedoras y tiendas:
-
Estamos en la búsqueda de productos sin sellos para ofrecer en las máquinas expendedoras y tiendas.
-
Los productos con sellos se irán reduciendo de forma progresiva.
-
Disminuir la oferta de productos ultraprocesados y refrescos.
-
La oferta de productos en tiendas y máquinas expendedoras será 40% de productos sin sello y 60% con sello.
-
En las máquinas expendedoras la oferta de bebidas se distribuirá de la siguiente manera: 40% agua natural, 30% bebidas light y 30% bebidas con azúcar, priorizando opciones saludables.
La IBERO también recuerda a su comunidad que cuenta con una Clínica de Nutrición, ubicada en el edificio L, primer piso, en donde todas y todos sus integrantes pueden obtener información sobre hábitos saludables de alimentación y actividad física.
Nota: Prensa IBERO/ Jorge Luis Cortés
Notas de interés:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
COMPARTIR: