América Latina, a la Zaga de África en Innovación Educativa: Sylvia Schmelkes

Vie, 6 Jun 2025
El Dr. Ricardo Sabates, profesor de Cambridge, presenta en la IBERO experiencias exitosas de innovación educativa en Ghana
  • De izq. a der.: La Mtra. Sylvia Schmelkes, el Dr. Ricardo Sabates Ayza y la Dra. Jimena Hernández, durante la conferencia magistral organizada por el INIDE en la IBERO.

América Latina está mucho más atrás que África en innovación educativa. En el continente africano, hay más financiamiento y avance pedagógico, mientras que las políticas en nuestra región enfatizan más bien la entrega de recursos y descuidan los procesos pedagógicos –como el caso del programa Prospera, ahora Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez–, que no implican reformas pedagógicas orientadas a quien más lo requiere, señaló la Mtra. Sylvia Schmelkes.

La investigadora de la educación desde hace más de 50 años, con más de 400 trabajos publicados, participó como comentarista de la conferencia magistral 20 años de Innovación Educativa para Fortalecer Habilidades Fundamentales en África”, impartida por el Dr. Ricardo Sabates Ayza, profesor de la Universidad de Cambridge, y moderada por la Dra. Jimena Hernández, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

La presentación se dio en el marco de la Cátedra Sylvia Schmelkes del Valle, con la organización del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de nuestra IBERO.

Innovación educativa con impacto: la experiencia de Ghana

Durante su intervención, el Dr. Sabates presentó los hallazgos de más de dos décadas de investigación sobre el programa “School for Life” en Ghana, una iniciativa de educación acelerada dirigida a niñas y niños fuera del sistema escolar. Esta estrategia —hoy adoptada por el gobierno ghanés como Programa Complementario de Educación Básica— ha permitido a más de 350 mil estudiantes acceder a aprendizajes fundamentales mediante metodologías culturalmente pertinentes, impartidas en lengua materna y con horarios flexibles.

Sabates destacó la efectividad del enfoque en lengua materna para la alfabetización, el papel clave de las comunidades en la implementación y el impacto positivo del uso de métodos pedagógicos centrados en el estudiante. Además, subrayó la importancia de usar evidencia rigurosa para incidir en políticas públicas educativas.

El llamado a transformar la educación en América Latina

En su comentario, la Mtra. Schmelkes celebró el valor del enfoque interdisciplinario y los métodos mixtos del estudio, así como la capacidad del programa para influir en decisiones gubernamentales. “Esto es una reforma pedagógica con la equidad en el centro. Aquí se le da más a quienes más lo necesitan” y que podría ser adaptada a población migrante, por ejemplo, según señaló.

La también socióloga e investigadora de la IBERO lamentó que en América Latina no existan esfuerzos similares con la misma solidez metodológica, ni con un respaldo institucional que permita escalar innovaciones educativas exitosas. Finalmente, convocó al Dr. Sabates y a su equipo a sumarse al INIDE.

El evento reafirmó el compromiso del INIDE y de la Cátedra Sylvia Schmelkes con la promoción de investigaciones que contribuyan a transformar las políticas y prácticas educativas para reducir las desigualdades.

 

Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219