ANÁLISIS: Calentamiento global de mares supera previsiones

Lun, 13 Mar 2017
Datos obtenidos con la red Argo indican que se ha registrado un importante aumento de la temperatura en los océanos a lo largo de las últimas décadas
  • Mar (Foto: pixabay.com)
Por: 
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigador Nacional Nivel II (SNI).

La temperatura promedio de los océanos ha aumentado de manera significativa en los últimos años.  La magnitud de dicho incremento ha sido determinada con precisión en virtud del desarrollo de sensores flotantes que se han ubicado en distintos puntos del planeta y que transmiten sus lecturas a satélites ubicados en órbita alrededor de la Tierra. A partir del año 2000, comenzó la operación de una red de miles de sensores de este tipo llamada Argo, con el objetivo de establecer condiciones globales de temperatura, salinidad y corrientes de los océanos.

El sistema tiene una cobertura mundial desde 2005, contando con dispositivos situados desde la superficie de los mares hasta casi dos mil metros de profundidad. Con base en los datos obtenidos por Argo ha sido posible establecer modelos confiables de la evolución de estas propiedades de los océanos, las cuales son esenciales para evaluar objetivamente las implicaciones del fenómeno del calentamiento global.

El más reciente de los estudios realizado con datos de Argo ha permitido concluir que el calentamiento actual de los océanos es acelerado y superior a las proyecciones obtenidas con modelos anteriores.1 Una importante proporción del calor absorbido por los océanos se ha ubicado en el hemisferio sur del planeta. En particular, el Pacífico del sur ha resentido un aumento notable de temperatura a partir de 1998.

El modelo matemático empleado por los autores del estudio explica el porqué de la aparente pausa en el calentamiento global de finales del siglo XX. De hecho, dicha interrupción nunca ocurrió, sino que el calor derivado de las emisiones de dióxido de carbono por la acción humana fue transferido a regiones marítimas ubicadas en el sur del planeta, y a mayores profundidades oceánicas.

Es importante mencionar que fueron necesarios más de seis meses de riguroso arbitraje en la revista especializada Science Advances antes de que el estudio mencionado fuera publicado. En el artículo técnico se incluyen todos los detalles relativos al equipo utilizado en las mediciones, a las incertidumbres inherentes al proceso de medición y a los métodos estadísticos necesarios para el establecimiento de conclusiones.

Las implicaciones del estudio no corresponden a posturas personales de los autores, sino al uso riguroso del método científico. Este hecho es de particular importancia en función de las recientes declaraciones sobre el cambio climático expresadas por el Director de la Agencia de Protección Ambiental Estadounidense (EPA, por sus siglas en inglés), Scott Pruitt.2

De acuerdo a este controvertido funcionario de la administración Trump, no existe consenso referente al rol que desempeñan las emisiones humanas de dióxido de carbono en la temperatura global del planeta. En contraste, numerosos estudios muestran que dicho consenso existe, y no debido a acuerdos cupulares, sino a la evidencia científica recabada a través de décadas de trabajo profesional.3  

Es responsabilidad de nuestras sociedades valorar estos hechos, consolidar acciones y no desistir en el establecimiento de una cultura ambiental que garantice la viabilidad de las generaciones venideras.

Citas

1 L. Cheng, K.E. Trenberth, J. Fasullo, T. Boyer, J. Abraham & J.Zhu, “Improved estimates of ocean heat content from 1960 to 2015”, Science Advances 3: e1601545, 10 March 2017.

http://advances.sciencemag.org/content/3/3/e1601545/tab-pdf  

2 E. Scott, “El dióxido de carbono no contribuye tanto al cambio climático, dice Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.”

Nota de prensa, CNN en español (9 de marzo de 2017)

http://cnnespanol.cnn.com/2017/03/09/el-dioxido-de-carbono-no-contribuye-tanto-al-cambio-climatico-dice-agencia-de-proteccion-ambiental-de-ee-uu/

3 A. Sandoval-Villalbazo, “Calentamiento global alcanza máximos históricos en 2016”, Prensa Ibero, 21 de septiembre de 2016.

http://www.ibero.mx/prensa/calentamiento-global-alcanza-m-ximos-hist-ricos-en-2016  

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219